

Secciones
Servicios
Destacamos
La falta de médicos en el sistema público es uno de los grandes retos a los que se enfrenta el Servicio Extremeño de Salud (SES). ... La renovación generacional en la atención primaria está en juego ante las jubilaciones que se avecinan. De hecho, solo en 2023 un total de 81 doctores y cuatro pediatras de centros de salud alcanzarán la edad de jubilación (65 años).
Ante eso, aquellos que cumplan los requisitos para jubilarse (algunos no pueden pese a tener 65 al no cumplir los periodos de cotización que marca la ley general de Seguridad Social), podrán compaginar su ejercicio con el cobro de la pensión en unas condiciones más beneficiosas que antes.
Les permitirán el régimen de jubilación activa ofreciéndoles que si continúan en su puesto de trabajo cobrarán el 75% de la pensión (el máximo para el resto de profesiones es del 50%), y facilitar a quienes así lo quieran la posibilidad de que la jubilación activa sea parcial, solo a media jornada, pero también con el 75% de pensión.
El SES les propondrá acogerse a esa nueva medida de jubilación activa planteada por el Gobierno central. «Se les informará de los requisitos cuando a nivel estatal marquen mediante la norma correspondiente los requisitos para poder acceder», según confirma la Consejería de Sanidad a este diario.
Se trata de una medida que forma parte del plan de choque del Gobierno central para evitar que en los próximos años se produzca el colapso de las plantillas de los centros de salud y ambulatorios por el efecto de la jubilación de muchos de sus médicos y la falta de especialistas en España.
El Ministerio de Sanidad y el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, preparan ya un plan piloto, que en principio sería solo con tres años de duración, para tratar de convencer a especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria y pediatras para que retrasen varios años su jubilación.
Pretenden dar así tiempo a que el aumento de matrículas que se está produciendo desde hace años en las facultades de Medicina (en la UEx se han aumentado las plazas en un 10%, pasando de 120 a 132) y el mayor número de plazas ofertadas en la formación MIR permitan un relevo natural de los profesionales.
En Extremadura, según datos de la Consejería de Sanidad, para 2023 han ofertado un total de 310 plazas de formación sanitaria especializada, lo que suponen 140 más que en 2015.
De ellas, 98 son para especialistas en Medicina Familia, frente a las 56 ofertadas en 2015. Sin embargo, son las mismas que las ofrecidas en 2022, cuando pese al incremento se quedaron vacantes 26 puestos MIR de esa especialidad, lo que pone de manifiesto la huida generalizada de los profesionales que salen de las facultades de los puestos de atención primaria.
A eso se suma que muchos de los que terminan la formación sanitaria en Extremadura no se quedan trabajando en el SES. En 2022 se quedaron 82 especialistas y, según la Consejería de Sanidad, están apostando por la fidelización «ofreciendo interinidades y contratos estables de hasta tres años», un aspecto que dista mucho de lo que cuentan los propios médicos que se forman en la región, así como los colegios de médicos y los sindicatos.
Hay que recordar que desde febrero de 2020 el SES puso en marcha la prórroga del servicio activo, una medida para paliar la falta de especialistas y que ofrece la posibilidad de prolongar la vida laboral de los médicos hasta los 70 años. A ello se han acogido 264 profesionales, la mayoría de atención primaria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.