

Secciones
Servicios
Destacamos
Malas noticias para los alérgicos en Extremadura. El picor de ojos y de nariz, el moqueo, los estornudos, la tos seca, la falta de aire ... o la opresión en el pecho lo sufrirán antes que otros años, según alertan los médicos de la región especializados en este ámbito.
Apenas ha habido tiempo para recuperarse de los virus respiratorios y las molestias provocadas por el polen amenazan con adelantarse para más de 200.000 extremeños que sufren esta patología.
«Si el tiempo continúa así, veremos una primavera donde los picos polínicos de gramíneas y olivos, que históricamente son en mayo, se adelantarán hasta 25 días. Así que serán en abril», asegura Irán Sánchez, presidente de la Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica de Extremadura (Saicex). «Eso dependerá de las temperaturas y las lluvias que pueden llegar en las próximas semanas», matiza.
Por el momento, en su consulta médica ya están viendo a pacientes que llegan con síntomas de alergia al polen de las cupresáceas, que se encuentra sobre todo en los cipreses, el cedro o los setos. Sus picos son propios de estas fechas, pero también han observado que este año hay más afectados.
«Con el buen tiempo la polinización de las cupresáceas se hace más intensa y más larga. Normalmente polinizan en los meses de diciembre, enero y febrero, y aunque no hemos observado que se adelante, sí hay una polinización más fuerte», apunta Sánchez, que es doctor especialista en Alergología.
Además, este tipo de polen produce alergias con mucha facilidad y, en los últimos años, las cupresáceas cada vez se usan más en zonas residenciales. «En las últimas tres décadas han ido ocupando mucho terreno en el hemisferio norte», añade Sánchez.
Apunta que también están viendo ya a pacientes con alergia a las gramíneas, que es el polen que peor lo hace pasar a los extremeños, y afectados por las cupresáceas. En este caso, sus picos suelen llegar en mayo, pero tal y como coinciden los alergólogos, «cada vez hay más personas polisensibilizadas, es decir, que son alérgicas a varios pólenes. «Cada vez es más frecuente que, además de a la gramíneas y al olivo, también tengan alergia al ciprés», indican.
Y para ellos el calentamiento global está siendo demoledor, pues empiezan con síntomas en torno a diciembre y así continúan hasta junio. «Se está modificando el concepto de alergia estacional. Antes los pacientes estaban más o menos dos meses pasándolo mal y ahora muchos llegan a los seis al tener alergia a varios pólenes», explica el doctor Sánchez, que alude a las razones por las que esto sucede.
«Los pólenes tienen proteínas que estructuralmente son comunes. Si el paciente es alérgico a una de ellas tendrá más alergias», indica el especialista, que insiste en que en el caso de Extremadura eso se intensifica al ser una de las zonas del país con mayor polen de gramíneas.
Síntomas Entre los síntomas más comunes en las alergias de carácter ambiental, destaca el picor de ojos y de nariz, moqueo, lagrimeo, estornudos, tos seca de manera intermitente, falta de aire e incluso opresión en el pecho.
Tratamientos Por un lado están los clásicos como los antihistamínicos, corticoides, broncodilatadores, colirios oculares y, por otra parte, la medicina de precisión con diagnósticos exhaustivos para ofrecer vacunas al paciente que pueden reducir los síntomas hasta un 70%.
El cambio climático La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el año 2050 la mitad de la población mundial podría verse afectada por al menos un tipo de alergia o asma y, en ese sentido, alude a que el cambio climático es uno de los factores que está contribuyendo a ello. En las comunidad extremeña hay más de 200.000 personas con al menos un tipo de alergia ambiental.
A ella se suma el olivo, que también afecta a un gran número de residentes en esta comunidad autónoma. Le siguen las cupresáceas, con los cipreses en invierno, y el plátano de sombra, que en los últimos años incluso ha sido protagonista de varias quejas por su plantación en diferentes ciudades.
Hay que recordar que el año pasado ya se adelantaron las alergias ambientales varias semanas y los expertos aluden a que se podría estar ante una tendencia si se cumplen las previsiones. «Llevamos unos años en los que los fenómenos climáticos extremos se están repitiendo de una forma generalizada», indica Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergias.
Además, en Extremadura, a los pacientes con alergia al polen se están sumando en los últimos años los que son alérgicos a los ácaros. «Esto también tiene que ver con el calentamiento global, pues necesitan de temperaturas y humedad», apunta Irán Sánchez, que detalla por dónde pasan los tratamientos actuales para los alérgicos ambientales.
Por un lado, destacan los convencionales como antihistamínicos, corticoides nasales, colirios oculares, broncodilatadores y corticoide inhalado para el asma.
Por otro, está la inmunoterapia, el único tratamiento reconocido por la Organización Mundial de la Salud para cambiar el curso de la enfermedad. «Con las vacunas se consigue que un paciente tenga menos alergia la próxima primavera. Hay vacunas sobre todo para pólenes, ácaros, especies de hongos y epitelios. Para ponerlas se necesita el mejor diagnóstico posible y en eso la Alergología ha mejorado mucho en los últimos años», detalla el doctor Sánchez, que aboga por una medicina de precisión en la que cada vacuna se fabrica para cada paciente.
Estas se indican para aquellas personas que tiene síntomas persistentes y pueden reducirlos entre un 50% y un 70%. Están financiadas por el sistema de salud público. Sin financiación pueden costar hasta 400 euros anuales. «Son vacunas que se fabrican para cada persona, en función de sus historia clínica y sus pruebas», concluye el doctor Sánchez.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.