Dos enfermeras y una auxiliar en la farmacia del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres. HOY
Extremadura

Los médicos tratan de frenar que los enfermeros tengan más competencias

El Ministerio de Sanidad aprueba un reglamento para prescribir antibióticos ante infecciones urinarias que ahora Extremadura tendrá que desarrollar

Álvaro Rubio

Cáceres

Sábado, 31 de agosto 2024, 21:08

Los médicos están en pie de guerra ante lo que consideran que es una intromisión en sus competencias. El Ministerio de Sanidad lleva desde el ... año 2020 abriendo la puerta a que los enfermeros puedan recetar medicamentos y el último documento que ha publicado ha provocado que los facultativos den un golpe sobre la mesa.

Publicidad

Hasta ahora, el Gobierno central había ido aprobando guías para la prescripción de medicamentos por parte de los profesionales de Enfermería. En ellas, de manera general, informaba de la posibilidad de recetar productos sanitarios en situaciones concretas y para determinadas patologías, algo que luego cada comunidad autónoma tiene que desarrollar para aplicarlo y que en el caso de Extremadura está siendo muy lento.

Hasta este mes, la publicación de esos reglamentos se había hecho con el consenso médico, pero la última publicación ha provocado el enfado de los galenos. El nuevo reglamento del Ministerio de Sanidad permite que los enfermeros puedan recetar antibióticos contra la infección de orina no complicada en mujeres mayores de 14 años, un problema por el que pasan más de la mitad de las adultas alguna vez en su vida y que supone una de las razones más habituales de consulta en Atención Primaria.

Se trata de un documento de nueve páginas con el que los doctores de la región no están de acuerdo. De hecho, el Consejo de Colegios Profesionales de Médicos de Extremadura ya ha mostrado su «rechazo» a dicha resolución ministerial que establece protocolos para determinar cuándo los enfermeros pueden iniciar, modificar, interrumpir o finalizar un tratamiento en función de los síntomas y evolución del paciente, algo que está siendo muy criticado por los facultativos extremeños, pues en esos casos no existiría un diagnóstico, que es lo que realizan ellos, sino una medicación a partir de unos determinados síntomas.

Publicidad

«La seguridad del paciente debe ser la prioridad si hay cualquier cambio en la competencia de prescripción»

«Los médicos estamos comprometidos con la defensa de los valores propios de nuestra profesión, de las competencias que son inherentes a nuestro nivel de actuación y de la ética y deontología que debe dirigir todas nuestras acciones como médicos, y por esto defendemos la prescripción terapéutica como una acción o competencia exclusivamente médica», apunta el presidente de la institución colegial, Pedro Hidalgo, en alusión a la última guía publicada por el Ministerio, que se refiere las infecciones del tracto urinario, que incluyen la cistitis (infección de la vejiga) y la pielonefritis (infección del riñón).

Lo que sí se excluye ya en la guía del Ministerio es la posibilidad de que los enfermeros prescriban medicamentos en casos de infección complejos.

Hidalgo incide en que la prescripción de medicamentos es el «resultado final de un proceso» que se inicia con la anamnesis, exploración física, la realización de pruebas clínicas que continúa con un planteamiento diagnóstico y finalmente con un plan terapéutico, entre el que está la elección del medicamento más adecuado.

Publicidad

Vía judicial

«La seguridad del paciente y la calidad del servicio sanitario deben ser la prioridad al considerar cualquier cambio en las competencias de prescripción dentro del sistema de salud», subraya Hidalgo, que incluso alude a la vía judicial si esta resolución sigue adelante.

Ahora Extremadura tendrá que desarrollar, a partir de la guía publicada, sus propios protocolos de actuación para que los enfermeros de esta región puedan recetar estos antibióticos con mayor seguridad.

Publicidad

«A la llegada del nuevo equipo de Gobierno a la Consejería, en julio de 2023, ya existían guías ministeriales publicadas. La primera de ellas fue en el año 2020, pero ha sido en julio de 2024 cuando, en Extremadura, se han hecho efectivas las primeras guías (heridas y quemaduras), con el desarrollo y entrada en vigor del correspondiente protocolo en el SES», apunta la Consejería de Salud, que añade que tiene la intención de ir desarrollando nuevos protocolos a partir de las guías ministeriales publicadas, «siempre desde la perspectiva interdisciplinar y consenso con los Colegios Oficiales de Médicos y Enfermeros de Extremadura», afirma la Consejería.

Hasta el momento hay nueve guías y abordan las prescripción de medicamentos para diabetes, hipertensión, heridas, quemaduras, ostomías, anticoagulación, fiebre, deshabituación tabáquica y anestésicos locales. A Extremadura le quedan por desarrollar siete.

Publicidad

Los enfermeros de la región solo prescriben por ahora para heridas y quemaduras

Desde 2020, el Ministerio de Sanidad lleva abriendo la puerta a la dispensación de medicamentos por parte de los enfermeros, algo que antes era competencia exclusiva de los médicos. En estos cuatro años, ha publicado nueve guías sobre diferentes enfermedades cuyos medicamentos pueden prescribir los profesionales de Enfermería. El objetivo de estas guías es definir los medicamentos, sujetos a prescripción médica, que los enfermeros pueden indicar, usar y autorizar su dispensación en determinadas situaciones. En Extremadura solo tienen desarrollado el protocolo para quemaduras y heridas, y es por tanto «en esos campos donde las enfermeras extremeñas ya pueden recetar distintos fármacos y productos sanitarios». Las demás guías están pendientes de desarrollo por el SES para que se materialicen en esta comunidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad