Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 7 de febrero, en Extremadura?
Noelia Mirón Jiménez tiene 25 años y es de Cáceres. Gloria Calvo (24 años) es de Campo Lugar y ha vivido en Mérida. J. V. A.
Las mejores extremeñas del examen MIR

Las mejores extremeñas del examen MIR

Noelia Mirón y Gloria Calvo logran los puestos 121 y 278, respectivamente, entre más de 13.300 inscritos. Preparar la prueba les obligó a las dos a detener sus vidas durante medio año

Domingo, 25 de abril 2021, 07:49

Unos tres mil jóvenes solicitan cada año empezar a estudiar Medicina en la Universidad de Extremadura, pero solo 120 lo consiguen, lo cual ya tiene mérito, porque es imposible lograr una plaza si no se tienen una nota media de Bachillerato y PAU (antigua Selectividad) fuera de lo común. De esos 120, no todos logran llegar hasta el sexto año de carrera y licenciarse, así que quien alcanza esa meta se sitúa otro escalón por encima de la media. Pero presentarse el examen que habilita para ejercer la profesión (el MIR) y quedar de los 300 mejores entre más de 13.300 personas es una hazaña digna de tener un busto a la entrada de la casa familiar.

Ya están tardando en pedirlo Noelia Mirón Jiménez (25 años, Cáceres) y Gloria Calvo (24, Campo Lugar), las dos estudiantes de la última promoción de Medicina de la UEx que más arriba aparecen en esa lista que ordena a médicos de toda España según sus méritos académicos. En el puesto 121 aparece Noelia, que hará la especialidad de Neurología. No ha decidido dónde, pero «probablemente será fuera de Extremadura», anticipa. En estos días está mirando hospitales, informándose, y como ha quedado tan bien, su abanico de opciones es más grande que el de la mayoría, pues el primero que elige es quien encabeza la clasificación y el último el que la cierra.

Un 9,11 sobre 10 de nota media en la carrera –el Bachillerato lo terminó con un 9,75 y en la PAU sacó un 13,7 sobre 14– le ha ayudado a lograr ese puesto estupendo en un ranking que combina esa calificación y la de la prueba celebrada el 27 de marzo, más tarde de lo habitual por culpa de la pandemia. Un retraso que ha tenido otras consecuencias, entre ellas el alargamiento del periodo preparatorio que pasa –que sufre, podría escribirse– todo el que se presenta al examen MIR.

Noelia se especializará en Neurología pero aún no ha escogido hospital, y Gloria hará Dermatología en Andalucía o Valencia

Diez horas diarias de estudio

«Yo me levantaba a las ocho de la mañana, a las ocho y media ya estaba estudiando, paraba a la hora de comer, descansaba una hora y me volvió a poner a estudiar». Así fue el día a día de Noelia Mirón entre junio del año 2020 y el pasado marzo. Diez meses durante los que solo se concedía dos treguas: un rato de deporte los días que podía y descanso el domingo. «Y también una semana de vacaciones en verano, otra en Navidad y otra en octubre», precisa la joven, que en Cáceres estudió en el Colegio San José y el instituto Norba Caesarina.

«A los diez u once años ya tenía claro que quería estudiar Medicina», recuerda la ya doctora Mirón, única sanitaria de su familia. «Otra cosa que intentaba hacer durante el tiempo en el que estuve preparando el examen era quedar con gente ajena al MIR, para desconectar», comenta la joven, que acertó 147 de las 175 preguntas del examen (el 84%). Todas las cuestiones eran tipo test, y cada una tenía cuatro respuestas, solo una de ellas correcta. Debía completarse en un máximo de cuatro horas, no responder no restaba, y sí lo hacía contestar de forma errónea. «Me pareció muy difícil», admite Noelia, que «en ningún caso esperaba estar tan arriba». afirma, porque «al MIR te presentas con gente que ha sido lo suficientemente buena como para entrar en Medicina y aprobarla».

Ella eligió preparar ese reto en la academia CTO (en Badajoz), la misma que Gloria Calvo Moreno, la siguiente extremeña en la lista del último MIR. Nacida en Campo Lugar, pasó su infancia en Mérida, donde estudió (en las Josefinas y en el instituto Santa Eulalia) hasta marcharse a Badajoz para empezar la carrera que siempre quiso hacer. «Con ocho años, le cogía las jeringuillas a mi madre, que estudiaba Enfermería (dirige la residencia de mayores en Alcollarín), y pinchaba a mis 'nenucos'», evoca la joven, que ha quedado en el puesto 278.

«He preparado el examen estudiando de nueve a diez horas al día de lunes a sábado», cuenta la recién licenciada, cuya tregua diaria durante esos meses consistía en tumbarse a ver una película o una serie después de comer. «Las academias suelen organizarte la preparación en vueltas –explica Gloria–. La primera es una toma de contacto con las asignaturas, que ves más en profundidad en la segunda. Haces una tercera que dura de dos a tres meses, y una cuarta de mantenimiento para repasar e introducir otras materias que suelen tener menos peso en el examen, como Gerontología o Anatomía Patológica. En enero hicimos la quinta vuelta, y un mes antes de la prueba, la sexta y última».

«Es un proceso pesado, por monótono –admite–, pero creo que lo he sabido llevar mejor de lo que esperaba. Me ha ayudado aferrarme a los ratos libres que me esperaban. Me motivaba pensando en lo poco que me quedaba para que llegara la hora de comer o lo cerca que estaba ya del domingo». Eso sí, «en enero estaba deseando que el examen fuera ya», reconoce la joven extremeña, que tiene un 9 de nota media de la carrera, y que sacó un 9,9 en Bachillerato y un 13,3 sobre 14 en la PAU.

Su puesto 278 en el MIR –«el examen me pareció raro, con pocos casos clínicos, con preguntas o muy fáciles o muy difíciles», dice–, probablemente le permita elegir Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, la especialidad por la que se ha decantado. Es una de las más demandadas, junto a Cirugía Plástica. «He elegido más bien por descarte, porque me gusta tanto la Medicina que creo que en cualquier especialidad voy a ser feliz», se sincera Gloria Calvo, que al igual que Noelia Mirón, no podrá visitar hospitales para elegir en cuál hacer los cuatro años de residencia. «Estoy mirándolos, preguntando a compañeros, y aunque todavía no he elegido, seguramente me vaya al sur. A Andalucía o a Valencia, que tienen muy buenos hospitales y a mí el calor me da la vida».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Las mejores extremeñas del examen MIR