Viajeros en la estación de Mérida, una de las afectadas por el cierre. J. M. ROMERO

Un mes sin trenes por una obra necesaria

El cierre de la circulación en casi toda la región a partir del 6 de mayo se debe a la adaptación de las vías convencionales a los servicios de altas prestaciones

Domingo, 7 de abril 2024, 08:00

Extremadura se quedará prácticamente sin trenes durante un mes por una obra necesaria para unos servicios que ya llevan casi dos años en funcionamiento. La adaptación de las estaciones se considera imprescindible para los trenes de altas prestaciones que empezaron a circular por la región ... en julio de 2022. Pero no se hizo en su momento y por eso deberá acometerse ahora, lo que obliga a cerrar las vías.

Publicidad

Como ha adelantado HOY, Renfe ha sacado a concurso por algo más de 1 millón de euros un contrato de transporte por carretera entre el 6 de mayo y el 15 de junio (aunque podría acabar antes) debido a las obras que está acometiendo Adif en las estaciones de Cáceres, Aljucén y Mérida. Los trabajos son incompatibles con la circulación, lo que afectará a las conexiones con Madrid, lo que obligará a los trenes a llegar sólo hasta Plasencia o Monfragüe; pero también a las relaciones entre el norte de la región y Sevilla y a la línea de Ciudad Real a Badajoz.

Estas obras forman parte de los trabajos de puesta en servicio de la nueva línea de alta velocidad, ya que para su funcionamiento es necesario conectar con las vías convencionales.

Actualmente, un tren que sale de la estación de Cáceres hacia Mérida circula por la línea antigua Aljucén-Cáceres hasta el ramal que enlaza con la plataforma de alta velocidad, por la que continúa a lo largo de 40 kilómetros hasta volver a salir a la vía convencional en la Bifurcación Peñas Blancas, unos 15 kilómetros al norte de Mérida.

Por esa línea prosigue hasta la estación de Aljucén, junto al río del mismo nombre, y de ahí a Mérida por el tendido Ciudad Real-Badajoz. Después hace este mismo recorrido para ir a la capital provincial. A la altura de La Garrovilla pasa de nuevo a la plataforma de alta velocidad, que recorre unos 33 kilómetros hasta Novelda del Guadiana, donde pasa otra vez a la vía antigua para acceder a la estación pacense.

Publicidad

De esa forma, para que los trenes como el Alvia aprovechen las ventajas de la nueva línea había que mejorar los tramos de vía antigua por los que pasa, así como las cuatro estaciones citadas. Adif llegó a adjudicar un contrato de mejora en el año 2015, pero fue anulado. En octubre de 2020 se aprobó un nuevo proyecto, mucho más ambicioso. Salió a concurso por 25,9 millones, a lo que hay que sumar 17,4 de materiales, en abril de 2021. El contrato se formalizó en noviembre de ese año por 21,36 millones. El plazo de ejecución era de veinte meses, con lo que ya no daba tiempo para que se ejecutara antes de la entrada en servicio de la nueva línea, que entonces estaba comprometida para la primavera de 2022 y que se produjo finalmente en julio, hace ya casi dos años.

El contrato de renovación de vías no sólo afectaba a las cuatro estaciones citadas, sino también a las líneas convencionales por las que debían pasar los nuevos trenes, así como el tendido hasta la frontera con Portugal. Los trabajos comenzaron por esos tramos, quizá más necesarios para la puesta en servicio de la plataforma de alta velocidad. De esa forma, cuando el Alvia empezó a circular por la región aún no se habían realizado las mejoras necesarias en las instalaciones de Badajoz, Aljucén, Mérida y Cáceres.

Publicidad

Pero también ha habido problemas de ejecución, que han llevado a dos modificaciones de contrato. La primera tuvo lugar en septiembre de 2022 y supuso aportar 237.000 euros más. La segunda, más cuantiosa, acaba de aportar 1,4 millones y ha ampliado a 28 meses el plazo de ejecución. Con eso debería terminar a mediados de este año.

Adif anunció en enero el fin de las obras en la estación pacense y el tramo final de las mejoras con los trabajos en Aljucén, Mérida y Cáceres para renovación de vías (incluidos desvíos) y actuaciones en andenes, drenajes, catenaria y sistemas de control. Entonces se afirmó que la ejecución obligaba a realizar «leves modificaciones en los horarios de salida y llegada de los trenes» y que Renfe mantenía su oferta de 172 servicios semanales en la región. También se hablaba de varias fases de ejecución, la última a partir del 6 de mayo. Esa es la fecha escogida para el inicio del servicio de transporte alternativo.

Publicidad

Un corte no previsto

En principio, el corte no estaba previsto, tal como se recoge en la documentación del contrato que salió a concurso en 2021. «Uno de los principales requerimientos impuestos al diseño de las estaciones es la minimización de las afecciones a la circulación, para lo cual se han propuesto soluciones que compatibilicen este aspecto con unos adecuados rendimientos de avance para cumplir con el calendario previsto», indica el pliego de condiciones.

Esas medidas se plasmaron en el plan de obras, con una programación condicionada por la continuidad de las operaciones ferroviarias. Para ello, se planteó que los trabajos de renovación de líneas se llevasen a cabo en horario nocturno en periodos de tres horas. Asimismo, las tareas de montaje se debían acometer por la noche e incluso en fines de semana; y los trabajos en vías paralelas durante la banda de mantenimiento.

Publicidad

En cuanto a las estaciones, se fijó que los trabajos de renovación «se realizarán manteniendo en todo momento operativa al menos una de las vías de los andenes y a ser posible dos». Pero finalmente será necesario cortar el tráfico al menos durante un mes, en un momento en el que los viajeros marcaban cifras históricas gracias a los nuevos servicios, la reducción de los tiempos de viaje y los abonos gratuitos.

Con todo, hay que destacar que la región no ha debido sufrir grandes cortes de vía por las obras de la nueva línea, a pesar de que para su entrada en servicio ha sido necesario intervenir en el tendido convencional ya en uso. Algo que suele ser habitual en obras de este tipo, como sucederá en Almería. Los trabajos de la infraestructura de la alta velocidad obligarán a cerrar el acceso a la ciudad durante más dos años y desplazar los trenes a 20 minutos, lo que tardan en llegar los autobuses que ha puesto Renfe a la estación de referencia.

Noticia Patrocinada

Asimismo, los servicios alternativos por carretera por cortes puntuales son habituales en Renfe. Solo en el último mes, además del contrato de Extremadura, ha salido otro similar para Gijón. Sin ir más lejos, la entidad ofrece actualmente autobuses para el desplazamiento de viajeros por las obras entre Zafra y Huelva.

Mantener las estaciones en el centro de las ciudades tiene sus ventajas, como aprovechar su ubicación. Pero también sus inconvenientes, como es el caso de estas obras de mejora, necesarias para los nuevos servicios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad