

Secciones
Servicios
Destacamos
Dejó de tener actividad en 2015 porque en 2014 se determinó el fin de la explotación a cielo abierto y debía tramitar el cambio a ... minería subterránea. En 2016 se quedó sin la mayoría de los trabajadores. Y en 2017 volvió a obtener la declaración de impacto ambiental (DIA) que le permitía retomar su actividad en galerías subterráneas. Pero desde entonces la mina de Aguablanca, en Monesterio, mantiene su silencio, con cambio de dueños y sin la perspectiva real de reapertura a corto plazo.
El yacimiento, un filón de níquel y en menor medida de cobre, generaba unos 170 empleos directos y otros doscientos indirectos cuando dejó de tener actividad. Lo hizo tras un tumultuoso proceso final con encierros y un expediente de regulación de empleo de por medio que supuso la salida de 168 trabajadores ante la ausencia de una DIA que hubiera permitido la explotación en galerías subterráneas al agotarse la extracción en superficie.
La DIA favorable llegó en agosto de 2017. Recogía hasta veinticinco condiciones para su explotación interior, muchas de ellas relacionadas con residuos, recursos hídricos, acopio de mineral y concentraciones de minerales en aguas. Un complicado laberinto administrativo de cumplir al que se juntó el poco interés de la concesionaria de la mina, Valoriza Minería, del grupo Sacyr, de reabrir Aguablanca.
En 2021, unos inversores se la compraron. Entre ellos, el extremeño Alejandro Ayala, Iñigo Resusta y Mario Celdrán. Están vinculados a Phi4tech, el proyecto que auspicia una fábrica de celdas de baterías (supercondensadores) en los terrenos de la Plataforma Logística del Suroeste Europeo, en Badajoz.
Los empresarios crearon la sociedad Río Narcea Recursos para gestionar la mina extremeña. Pero no han llegado a ponerla en marcha hasta el momento a pesar de contar con un nuevo socio.
Hace casi un año, el 10 de febrero pasado, HOY entrevistó a Serafino Iácono, consejero delegado de Denaruis. Es la compañía canadiense copropietaria, al 50%, de la mina de Monesterio. Iácono aseguró entonces que la idea es que Aguablanca pudiera estar en funcionamiento a lo largo de 2024. Más exactamente, en el verano pasado.
Faltan todavía permisos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (la competente en materia hidrológica en esa zona), indican a este diario fuentes de la empresa de Aguablanca.
«Sin ellos no podemos reabrir. Aunque la Confederación dijo que iba a estar en 2024 el permiso de inicio de operaciones, no fue así. Lo que nos llega es que podría estar antes de acabar este trimestre», se insiste.
Río Narcea Recursos afirma que su interés en reabrir Aguablanca sigue intacto y que tiene preparada la infraestructura necesaria y la plantilla. Cuestionada por si la DIA está vigente aún, la empresa asevera que sí. «Sin el visto bueno final de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir no podemos hacer nada. La DIA está vigente», se agrega.
En estos momentos la cotización del níquel está en una horquilla baja, entre 14.000 y 16.000 dólares la tonelada métrica. «Si se aproxima a los 20.000 dólares, habrá más esperanza para que Aguablanca recupere la actividad minera», explicó a este diario en abril de 2018 el secretario general de CC OO de Industria de Extremadura, Saturnino Lagar.
«Las cotizaciones fluctúan. Que ahora esté en esa horquilla no es un motivo de peso para no reabrir la mina. Nuestra intención sigue firme y la de se su reapertura cuando sea posible, administrativamente hablando», sentencian desde la empresa.
La declaración de impacto ambiental favorable de Aguablanca le permite continuar la extracción de minera no en superficie, a cielo abierto como sucedía desde el inicio, sino a través de galerías subterráneas. Aún quedan ahí más de tres millones de toneladas de níquel sobre todo, pero también cobre para una vida útil del yacimiento que se fija en unos cuatro años y medio al menos. El níquel sirve para producir acero inoxidable que se usa en la construcción, pero también en la electrificación y las telecomunicaciones. Lo llevan baterías y pilas recargables. Por esto es estratégico para la Unión Europea, que no quiere depender del exterior.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.