Las mineras iluminan Extremadura
Extremadura protagonista ·
Festival Internacional del Cante de las Minas. Miguel de Tena se convirtió en el primer extremeño en lograr una Lámpara Minera, y Celia Romero, en la más joven en hacerloSecciones
Servicios
Destacamos
Extremadura protagonista ·
Festival Internacional del Cante de las Minas. Miguel de Tena se convirtió en el primer extremeño en lograr una Lámpara Minera, y Celia Romero, en la más joven en hacerloA pesar de que el flamenco tenga un claro origen andaluz, Extremadura cuenta ya desde hace años con alguna que otra escuela especializada en el cante de este género musical. Las carreras de Miguel de Tena (Ruecas, Badajoz, 1976) y Celia Romero (Herrera del Duque, Badajoz, 1995), sin embargo, empezaron un poco antes de que estos centros proliferasen y lo hicieron en sus respectivas casas, escuchando las voces de artistas como Vallejo, Fosforito o Antonio Mairena, en el caso de Tena, o acompañando a su padre (Félix de Herrera, guitarrista) y hermano (Felisín de Herrera, percusionista), en el caso de Romero.
Estas circunstancias no solo no han dificultado que ambos se hayan hecho un hueco en el mundo del flamenco, sino que les han permitido, además, lograr el reconocimiento más grande al que se puede optar dentro de él: la Lámpara Minera, el máximo galardón del Festival Internacional del Cante de las Minas, en La Unión (Murcia).
La familia y la edad es algo que también tienen en común los dos artistas. Ni son parientes ni nacieron en el mismo año, pero ambos coinciden en que sus allegados han estado muy ligados al mundo del flamenco desde que ellos los conocen y en que su debut en los escenarios tuvo lugar con apenas siete años.
Sus logros, en cambio, fueron diferentes. Miguel de Tena se convirtió en 2006 en el primer extremeño en recibir este extraordinario galardón. La profecía de 'a la tercera va la vencida' no se cumplió en su caso, puesto que él lo consiguió a la cuarta. Tras muchos años de esfuerzo, Tena había conseguido situar definitivamente a Extremadura en el mapa del flamenco.
Si la conquista de la lámpara por parte del ruequeño llamó la atención por ser el primero de la región en lograrla, la de Romero tampoco se quedó atrás, si bien en su caso fue por la corta edad a la que se le otorgó. Apenas tenía 16 años cuando el festival de La Unión decidió que los cantes mineros de la herrereña eran dignos de ser reconocidos con su premio. Así, en 2011 Celia pasó a la historia del certamen por ser la ganadora más joven del mismo, una marca que nadie hasta hoy ha conseguido superar.
A pesar de haber tenido unos comienzos más o menos autodidactas, al final los dos acabaron en escuelas, pero en distintos roles. Tena, como profesor; Romero, como alumna. Las casualidades de la vida son tales, que la segunda era discípula del primero cuando ganó la lámpara. Las coincidencias entre ambos van todavía más allá, y es que el guitarrista que les acompañaba en el festival cuando ambos se alzaron con el trofeo era el mismo: Antonio Muñoz Fernández, hijo de la cantaora murciana Encarnación Fernández.
Hoy, catorce y nueve años después de sus respectivos triunfos, comparten escenario como dos grandes artistas más y levantan de sus asientos a los cientos y cientos de espectadores que se mueren de ganas de ver cómo sus voces siguen iluminando el mundo del flamenco extremeño.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.