Se cumplen tres años del estallido de la guerra en Ucrania. El 24 de febrero de 2022 Rusia comenzó a bombardear el este del ... Donbás y, desde entonces, el conflicto se ha cobrado miles de vidas y más de diez millones de ucranianos han salido de su país huyendo de las bombas. Entre ellos, a 800 les han concedido protección temporal en Extremadura, es decir, permiso de residencia y de trabajo. Sin embargo, en torno a la mitad han abandonado esta región.
Publicidad
La dificultad para encontrar un empleo en ciudades pequeñas, las ganas de irse a vivir con familiares en otras regiones de España o la necesidad de ver a los seres queridos que tuvieron que dejar luchando en el frente han provocado que hayan salido ya de Extremadura hacia otras comunidades, países o incluso a Ucrania, según las estimaciones que realizan las organizaciones que han trabajado con ellos.
«En estos tres años hemos acogido a 245 personas de Ucrania, 163 mujeres y 82 hombres, que conforman 108 unidades familiares. De ellas, 45 siguen en Extremadura, 59 se han ido a otras ciudades de España como Madrid, Barcelona o Valencia o han dejado de recibir ayuda porque encontraron empleo rápido, y cuatro regresaron a Ucrania. Eran mujeres que habían dejado a su maridos en el frente y asumieron los riesgos», detalla María del Mar García Navarro, responsable territorial de Accem en Extremadura, entidad a la que el Ministerio de Inclusión le encomendó que asumiera las tres fases que componen el programa de protección internacional en esta comunidad autónoma.
Y eso consistía en una valoración inicial de los llegados desde Ucrania, un periodo de acogida en albergues y hostales, y una tercera fase a medida que los acogidos iban adquiriendo más autonomía, conocían el idioma y podían acceder a pisos de alquiler subvencionados con las necesidades básicas como la alimentación cubiertas.
Publicidad
Accem ha atendido a cientos de ucranianos, la mayoría mujeres con una media de tres hijos, y con sus cifras encima de la mesa se estima que el 50% de las familias de ucranianos que llegaron a Extremadura se han marchado a otros lugares, aunque es complicado ofrecer una dato exacto. Son varias las organizaciones que trabajan con los acogidos ucranianos, el Ministerio del Interior no ofrece información sobre los que han abandonado las distintas comunidades autónomas y hubo muchos refugiados que tras solicitar la protección temporal utilizaron sus medios propios o tiraron de familiares, conocidos en distintos puntos de España o iniciativa solidarias de particulares para empezar una nueva vida.
El 9 de marzo de 2022 se puso en marcha la protección temporal para esta situación de urgencia. Se garantizó así que los desplazados bajo este paraguas pudieran moverse libremente dentro de la Unión Europea en busca de acogida. Y así fue.
Publicidad
En los primeros momentos, las organizaciones que trabajan en Extremadura atendieron a muchos ucranianos en las estaciones de tren y autobuses. Llegaban tras un largo viaje con miedo y después de dejar atrás la vida que habían construido.
Al principio fue una llegada masiva y se les acogió tanto en el albergue de Olivenza, que se abrió por esta razón y ahora sigue recibiendo a refugiados tanto de Ucrania como de otros países, en El Revellín de Badajoz, o en el municipal del recinto Valhondo de Cáceres.
Publicidad
Además, Extremadura se convirtió también en zona de paso para muchos que querían llegar a Lisboa, donde hay una comunidad asentada de ucranianos, tal y como recuerda Marta Pizarro, directora de los programas de asilo y atención humanitaria de Cruz Roja en Extremadura.
Ella fue testigo de la llegada masiva de ucranianos a la región extremeña en marzo de 2022, un momento muy distinto al actual en el que el mundo asiste a las negociaciones impulsadas por Estados Unidos entre el recelo hacia el presidente Donald Trump y la esperanza de que ponga fin al conflicto con garantías de seguridad que eviten nuevas agresiones del Kremlin.
Publicidad
«Primero los atendíamos varios días hasta que decidían si se quedaban en Extremadura o no. Los que optaban por quedarse eran acogidos en los alojamientos que se pusieron a disposición de ellos con el programa que depende del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones», añade Pizarro.
Ese programa suele durar entre 18 y 24 meses en la mayoría de los casos. Luego pasan a recibir asesoramiento desde el punto de vista laboral, jurídico y psicológico en una fase en la que ya pueden ser más independientes.
Noticia Patrocinada
Durante ese tiempo les ofrecen herramientas de empleo, aprendizaje de español y formación. «Hay gente que ha conseguido trabajo incluso antes de finalizar el programa, y otros no. Algunos, una vez que acaban, han pasado a otras ciudades y otros están aquí buscándose la vida con todas las herramientas que se les ha ofrecido. Otros están trabajando y todavía hay algunas familias dentro del programa», indican desde Cruz Roja.
«Una vez finaliza el programa, se tienen que valer por sí mismos. Se les intentan ofrecer otras ayudas de los servicios sociales o el Sexpe», apunta Marta, que detalla que «ha regresado a Ucrania bastante gente, sobre todo del primer grupo que acogieron en Olivenza, pues volvieron a su país cuando pasó un año».
Publicidad
Habla de situaciones muy complicadas. «Muchos estaban separados de sus familiares. Venía la madre con los hijos y dejaban al marido en Ucrania. Algunas han vuelto y tenemos contacto con ellas y están bien», afirma. Otros de los que llegaron a Extremadura optaron por irse a países cerca de Ucrania como Polonia para estar más cerca de su familia.
Los que intentan reconstruir sus heridas en Extremadura, a 4.000 kilómetros de su país, siguen en algunos casos bajo el cobijo de organizaciones como Accem y Cruz Roja, pero otros han emprendido un nuevo camino y sobre todo trabajan en el sector de la hostelería y la limpieza.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.