-kcIE-U130386867950AvH-1248x770@Hoy.jpg)
-kcIE-U130386867950AvH-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Celestino J. Vinagre
Lunes, 1 de febrero 2021, 07:12
Una legislatura local muy movida en Extremadura. Seis mociones de censura han cambiado alcaldes y equipos de gobierno cuando ni siquiera se ha alcanzado ... la mitad de legislatura. Son los mismo cambios que se produjeron en toda la legislatura anterior y todavía es posible alguno más porque existen 49 municipios en los que los gobiernos locales tienen mayoría simple.
Las elecciones municipales de 2015 depararon mayoría absoluta en 318 de los 388 municipios extremeños (81,9% del total). Los últimos comicios, los del 26 de mayo de 2019 se incrementaron esas mayorías reforzadas: 339 (87,3%), según datos de la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (Fempex). A pesar de esa mayor estabilidad inicial, los relevos forzados en las alcaldías se están prodigando incluso en una situación de crisis sanitaria y económica como la provocada por la covid que podría invitar a menos zozobra.
La última moción ha cambiado esta semana el rumbo del Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros, donde había un gobierno tripartito entre Podemos, PP y Ciudadanos. El cambio que ha llevado al poder al PSOE ha llegado gracias al voto de una edil que formó parte de la lista del PP a inicios de legislatura.
Jerez de los Caballeros es el municipio más poblado (9.196 censados) y el único de la provincia de Badajoz en el que se ha producido un relevo en la alcaldía con moción de censura. Virginia Borrallo, que se quedó a dos votos de la mayoría absoluta, vuelve a ser regidora y además Podemos pierde la única alcaldía que tenía en la región.
Borrallo no pudo gobernar inicialmente ante el «experimento político», en palabras de Carlos Boza (de Cs) que conformaron su grupo, PP y Podemos. Sellaron un acuerdo que hizo alcalde al edil morado, el menos votado de la Corporación.
La primera moción de censura en Extremadura llegó el 7 de noviembre de hace dos años, cuatro meses y medio desde que se conformaran las corporaciones. Fue en Herguijuela (280 vecinos, comarca de Trujillo). Gobernaba la Agrupación de Vecinos de Herguijuela. Se rompió el grupo. Dos de los cuatro concejales pasaron a ser no adscritos. El PSOE puso una moción y con su apoyo hicieron alcalde de la población a José González.
Hubo que esperar al verano pasado para que se sucedieran nuevas censuras presentadas en los consistorios. En julio, en Garvín de la Jara (95 vecinos, comarca Villuercas-Ibores-Jara) los votos del PSOE y Ciudadanos quitaron al regidor del Partido Popular el mando.
Un mes después, en Zarza de Montánchez (540 vecinos), el socialista Juan Antonio Bernabé fue reemplazado por la unión de dos ediles no adscritos que abandonaron el PSOE, dos del PP y uno independiente. Ángel Pérez, exconcejal socialista, es el regidor.
Los últimos relevos se han sucedido en tres meses. De noviembre a esta semana se han sucedido nuevos gobiernos en Brozas, Cabezuela del Valle y Jerez. En los dos municipios cacereños se ha seguido el mismo patrón, un pacto entre PSOE y Podemos y alcaldesa socialista. El PP ha sido en ambos casos el partido damnificado.
Este verano se producirán más cambios de alcaldes, si se cumple con lo acordado a principios de legislatura. El caso más llamativo es Badajoz. El socialista Ricardo Cabezas ganó las elecciones (el PSOE no vencía en los comicios en la ciudad desde 1991) pero no pudo ser alcalde porque PP, Ciudadanos y Vox sellaron un ejecutivo tripartito. Fragoso se comprometió a cederle el bastón de mando a Ignacio Gragera, de Ciudadanos, el próximo junio, cuando se cumplan dos años de legislatura.
Ese mes también debe producirse un relevo en Oliva de la Frontera, pueblo de 5.170 vecinos de la Sierra Suroeste. Al igual que en la vecina Jerez, también vive una peculiar situación política.
Un partido independiente ganó por un voto los comicios, empatando eso sí a ediles con la lista socialista, y el PP obtuvo un solo concejal. PSOE y PP acordaron formar gobierno, alternándose en la alcaldía. Si no hubiera sido así hubiera gobernado el Colectivo Independiente Olivero. Por este motivo, José Rangel (PP) es alcalde desde junio de 2019 y cederá este verano el testigo a Luisa Osorio (PSOE).
Un caso curioso de cambio de primer edil tuvo lugar en la localidad pacense de Higuera de Llerena (330 vecinos, comarca de Campiña Sur). Allí el traspaso ha sido de tío a sobrino. Desde 1999 gobernaba Bibiano Serrano (PP), uno de los fundadores de la organización agraria Apag Asaja Extremadura. Volvió a ganar en 2019, tomó posesión otra vez de la Alcaldía el 14 de junio, pero la dejó el 20 de julio en manos de su sobrino Adrián.
«Está muy preparado. Era el momento de dejarlo por mis nuevas ocupaciones de diputado regional», explica Bibiano a HOY.
En esta legislatura se han producido el nombramiento de nuevos alcaldes a causa del fallecimiento de otros. El de mayor impacto ha sido el de Rosario Cordero, alcaldesa de Romangordo desde 2003 y presidenta de la Diputación de Cáceres. Murió a los 54 años en Nochebuena. Le sucedió Evaristo Blázquez.
Cordero fue designada presidenta de la Diputación por primera vez en junio de 2015. Entonces en su pueblo la votaron el 90,8% de sus vecinos y obtuvo los siete concejales en liza. En 2019 el apoyo fue del 82,7%.
El luto también ha llegado a Maguilla (Campiña Sur, 970 vecinos). Fernanda Ortiz (PP) murió en julio pasado. Le reemplazó Isabel Grueso solo por un mes. Dimitió en agosto. Le sustituyó Encarnación Uceda. En Bohonal de Ibor (481 habitantes) se quedaron sin alcalde y teniente de alcalde, del PP, en seis meses. En octubre de 2019 falleció el teniente de alcalde, Pedro R Martín. En abril pasado, el regidor, Blas Escudero.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.