El fuerte repunte de las muertes en accidentes de trabajo convirtió al pasado 2024 en uno de los peores años de las últimas dos ... décadas para la siniestralidad laboral en Extremadura.
Publicidad
Hasta 26 personas perdieron la vida en siniestros ocurridos en el marco de la jornada laboral, lo que supone un incremento del 73% respecto al año anterior, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Trabajo.
Se trata de la segunda mayor alza del país –únicamente por detrás del 76% que se registró en Castilla-La Mancha– y muy por encima del 10% que se produjo a nivel nacional. Si bien, conviene recordar que en 2023 fueron quince accidentes mortales los que hubo en Extremadura, una de las cifras más bajas de las últimas décadas. De hecho, el volumen de fallecidos en el último año es idéntico al de 2022.
22 muertes
se produjeron en accidentes durante el desarrollo de la jornada laboral y otra cuatro 'in itinere', durante el desplazamiento hasta el lugar de trabajo
11.757 accidentes laborales
hubo en Extremadura a lo largo de 2024 que requirieron baja laboral, un descenso del 2% respecto al año anterior
El incremento interanual de las muertes contrasta con la evolución del conjunto de los accidentes de trabajo. El total de los siniestros que tuvieron como consecuencia una baja laboral se redujo un 2% en Extremadura en 2024. Fueron 11.757 el global de accidentes, mientras que en 2023 se superaron los 12.000.
Publicidad
Por el contrario, a nivel nacional se constata un aumento, siempre según las estadísticas del Ministerio de Trabajo, de los accidentes laborales. Lo mismo sucede con los siniestros en los que los trabajadores resultaron heridos de gravedad: su número se mantiene más o menos estable en el conjunto del país, aunque con un ligero incremento. Al contrario, en Extremadura fueron a menos.
A pesar de ese descenso a nivel general, la siniestralidad laboral continúa estando en Extremadura por encima de la media nacional. El índice de incidencia de los accidentes laborales, que elabora el Ministerio de Trabajo y en el que se tienen en cuenta la cantidad de trabajadores afiliados en el periodo que se analiza, otorga a la región una ratio de 2.863 siniestros con baja laboral durante 2024. Una tasa 210 puntos superior a la española y por encima de la que presentan otras nueve comunidades autónomas.
Publicidad
La inmensa mayoría de los 26 fallecimientos acaecidos en la región en el pasado año se produjeron en el desempeño de la jornada de trabajo: 22, exactamente. Mientras que los otros cuatro ocurrieron 'in itinere', durante el desplazamiento de la persona fallecida a su lugar de trabajo, que fueron tres más que en 2023.
Noticia relacionada
Es decir, la preocupante evolución de la siniestralidad laboral extremeña se detecta únicamente en los accidentes de mayor gravedad: los mortales. Desde los sindicatos se mira a la precariedad laboral como la principal causa del fuerte incremento de las muertes: falta de formación de la plantilla, sobre todo para contratos cortos, y ausencia de equipos de protección individual (EPI), citan los representantes de los trabajadores.
Publicidad
En ese sentido, los sindicatos reclaman una mayor presencia de la Inspección de Trabajo que debe servir prevenir los accidentes laborales. En las últimas semanas del pasado año se conoció que habrá otros siete inspectores en Extremadura durante el presente ejercicio.
La Junta de Extremadura, tras un mes de octubre en el que se produjeron cinco muertes en la región, apuntó al alza en el número de personas trabajando como uno de los motivos que provoca una mayor siniestralidad laboral.
Publicidad
El mayor número de accidentes laborales se registró en Extremadura en los servicios: algo habitual, debido a que agrupa las actividades con mayor volumen de trabajadores en la región. Sin embargo, fue el sector que presentó un menor índice de incidencia y el único en el que esa ratio fue inferior a la media nacional.
Al contrario, la mayor siniestralidad laboral se comprobó en la construcción, seguida de la industria y de la agricultura y la ganadería. En este caso, el sector primario extremeño firmó el segundo peor índice de todo el país, únicamente por detrás del canario.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Despliegue de guasa e ironía por febrero en Santoña
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.