María de los Ángeles Bujanda, Teresa Rejas, María Dolores Pallero, María Victoria Domínguez, Crsitina Teniente e Irene de Miguel. Hoy

Las mujeres que abrieron el camino a María Guardiola en la política extremeña

La senda iniciada por María de los Ángeles Bujanda, primera consejera, y continuada por otras pioneras llega ya hasta la Presidencia

Domingo, 16 de julio 2023, 07:55

María de los Ángeles Bujanda Alegría fue la pionera. No hubo que esperar y en el primer Ejecutivo regional ella ocupó la cartera de Emigración y Acción Social. Se convirtió así en la primera consejera en Extremadura. Un camino que, durante 40 años, han recorrido ... muchas otras mujeres y que ha coronado María Guardiola, que ya es la primera presidenta de la Junta.

Publicidad

Otras también lo intentaron y obtuvieron representación parlamentaria. María Victoria Domínguez fue candidata de Ciudadanos a presidir la región en las elecciones de 2015 e Irene de Miguel se ha presentado como número uno de Unidas por Extremadura en los dos últimos comicios regionales.

En la primera ocasión que uno de los dos grandes partidos concurre a unos elecciones autonómicas con una mujer al frente, Extremadura tiene presidenta y es una de las cuatro únicas regiones en la misma situación: Isabel Díaz Ayuso, en Madrid; Marga Prohens, en Baleares, y María José Sáenz de Buruaga, en Cantabria, son las otras presidentas. El cálculo es sencillo, los hombres multiplican por cuatro ese número, y la conclusión también: falta mucho por avanzar.

En cifras

27 consejeras

ha habido en diez legislaturas, algo más del 40% del total

127 diputadas

han ocupado un escaño desde 1983, el 31% del total de diputados regionales

4 vicepresidentas

han ocupado el cargo, el 40% de los diez que se han nombrado

En cuatro décadas, desde la legislatura que inauguró la Asamblea de Extremadura –entre 1983 y 1987–, las mujeres han ido ganando protagonismo en la política de la comunidad. El último escalón, hasta el puesto que únicamente habían ocupado tres hombres y después de haber sido diputadas, portavoces y vicepresidentas, lo ascendió el pasado viernes Guardiola.

Publicidad

Una muestra de la evolución hacia la igualdad de la sociedad extremeña en la democracia es la cada vez mayor presencia de las mujeres en los gobiernos regionales. Bujanda fue la única consejera, rodeada de nueve hombres –diez si contamos al presidente–, en el Ejecutivo de la primera legislatura; mientras que en el último Gobierno –de 2019 a 2023– han sido siete las consejeras y únicamente dos los consejeros.

Un salto que no se ha dado de un día para otro. A Bujanda, que repitió en el segundo Gobierno de Juan Carlos Rodríguez Ibarra, se sumaron María Jesús López –que precisamente la sustituyó al frente de la Consejería tras su trágico fallecimiento en accidente de tráfico– y María Emilia Manzano, que se hizo cargo mediada la legislatura de Turismo, Transporte y Telecomunicaciones. Es decir, de las trece personas que estuvieron al frente de una consejería entre 1987 y 1991, tres fueron mujeres.

Publicidad

Un porcentaje todavía reducido, pero que no sufrió grandes modificaciones hasta que en la sexta legislatura, la última de Ibarra, entre 2003 y 2007, se rozó la paridad. Seis consejeras de un total de trece personas que pasaron por las once consejerías que se repartieron el Gobierno regional. Además, María Dolores Pallero fue la consejera de Portavocía desde su creación en 2004.

En la legislatura anterior, María Antonia Trujillo fue la primera mujer en hacerse cargo de la Consejería de Presidencia. Lo hizo en el año 2000, sustituyendo a Victorino Mayoral.

Gran salto

Dos barreras se rompieron en el siguiente periodo democrático, de 2007 a 2011. Por primera vez hubo más consejeras (seis) que consejeros (cinco) en el conjunto de la legislatura y dos mujeres ocuparon las vicepresidencias. Pallero, que también hizo las veces de portavoz del Ejecutivo, ejerció como vicepresidenta primera y María Dolores Aguilar, como vicepresidenta segunda y consejera de Economía. Absoluta paridad en el Consejo de Gobierno presidido por Guillermo Fernández Vara.

Publicidad

Únicamente tres diputadas hubo en el pleno de la Asamblea de Extremadura durante la primera legislatura, las mismas que en la segunda

Un pequeño retroceso se produjo, desde el punto de vista de la igualdad, durante la presidencia de José Antonio Monago. Aunque Cristina Teniente fue la vicepresidenta de ese Ejecutivo y la legislatura empezó con más consejeras que consejeros. Pero Jerónima Sayagués fue sustituida al frente de Salud por Francisco Javier Perianes, primero, y por Luis Alfonso Hernández Carrón, después. El Consejo de Gobierno, sumando al presidente y a Iván Redondo, con rango de consejero, se descompensó.

La misma descompensación, pero a favor de las mujeres, se ha vivido en las dos últimas legislaturas. No ha servido, sin embargo, para cubrir una brecha histórica. A lo largo de las diez legislaturas que se han completado –todavía no se conoce el Gobierno de Guardiola para la que hará el número once– un total de 66 personas han estado al frente de una consejería en Extremadura –incluyendo a Isabel Gil Rosiña que se integró en el Consejo de Gobierno como portavoz– y 27 de ellas han sido mujeres. Algo más del 40%. Un porcentaje que se calca en el caso de las vicepresidencias: se han repartido diez y las han ocupado mujeres en cuatro ocasiones.

Publicidad

La Asamblea

El cambio social en Extremadura también se puede seguir a través de la Asamblea. En el primer pleno del Parlamento regional se sentaron tres mujeres a lo largo de los cuatro años: María del Pilar Barrantes y María Jesús López, por el PSOE, y Marcelina Elviro, por Extremadura Unida. Un porcentaje inferior al 5%, ya que en esa primera legislatura hasta 70 personas tuvieron acta de diputado regional.

La tasa de mujeres incluso se redujo en la segunda legislatura. Repitió López y la acompañaron Bujanda y María Jesús Checa, todas del grupo socialista. Sin embargo, en esos cuatro años 71 diputados ocuparon un escaño.

Noticia Patrocinada

Hubo que esperar 1991 para que llegaran a la Asamblea las primeras mujeres representando a partidos de la derecha política, como Carmen Montaña, y a la cuarta legislatura para que el Parlamento tuviera su primera presidenta: Teresa Rejas, de Izquierda Unida, que se mantuvo dos años en el cargo.

Las mujeres representaron un tercio del pleno a principios de los años 2000, con 22 diputadas. En ese periodo legislativo que llegó hasta 2003, Manuela Frutos y Soledad Pérez fueron las primeras, sin ser presidentas, en sentarse en la Mesa de la Asamblea. Otra barrera rota.

Publicidad

Desde entonces, el número de actas en manos de mujeres fue creciendo hasta alcanzar el máximo de 34 en la IX legislatura, con Blanca Martín como presidenta de la Cámara. Ella fue la primera en completar una legislatura, la primera en repetir en el cargo y actualmente afronta su tercer mandato.

Sin embargo, nunca se ha alcanzado la paridad en el pleno. Lo más cerca ha sido el 45% de mujeres en esa novena legislatura y el 46% en la que acaba de comenzar, aunque falta por ver cómo evolucionará una vez que algunos diputados abandonen sus actas, como hará Vara, en los próximos días. Por el momento, hay 30 diputadas y se hubiera rozado la paridad si en alguno de los cinco escaños de Vox se sentara alguna mujer.

Publicidad

En global, los números dicen que en las once legislaturas ha habido algo más de 400 diputados en Extremadura y que las mujeres han representado casi un tercio de ese total.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad