Auxiliadora Muñoz, M. Luisa Regaña y Luisa Sánchez. HOY

Las mujeres ya ocupan el 20% de consejos rectores de cooperativas

El IV Campus Mujer Cooperativista pone de manifiesto la necesidad de aumentar la titularidad compartida de las explotaciones

g. c. m.

Viernes, 14 de octubre 2022, 21:06

En Extremadura hay un 20% de mujeres en los consejos rectores de cooperativas. Aunque es un porcentaje mínimo respecto a los hombres, la cifra ha ... crecido notablemente en los últimos años, ya que antes era difícil encontrar alguna fémina entre las directivas.

Publicidad

La consejera de Igualdad, Isabel Gil Rosiña, señaló este viernes en Almendralejo que se trata aún de un porcentaje pequeño, pero destacó que ha experimentado un incremento notable desde que se aprobó una ley para obligar a las empresas a contar con mujeres en sus consejos directivos.

La consejera puso en valor el cambio que se está produciendo en las estructuras de organización en las cooperativas para trabajar en igualdad desde hace tres o cuatro años y la voluntad de las Cooperativas Agro-alimentarias.

Lo hizo durante la inauguración del IV Campus Mujer Cooperativista, que ha organizado Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura en Almendralejo y que se prolongará a la jornada de este sábado.

Desde que se puso en marcha la ley de cotitularidad de explotaciones agrarias en 2011, en Extremadura hay 93 explotaciones agrarias con titularidad compartida entre el hombre y la mujer de la unidad familiar, lo que la convierte en la cuarta comunidad autónoma de toda España.

Publicidad

Cooperativas Agro-alimentarias destaca los beneficios fiscales de la titularidad compartida

La consejera de Igualdad destacó que esta cifra «está permitiendo dar visibilidad a las mujeres que han estado desde siempre trabajando en el campo», pero estimó que aún es una cifra «insuficiente». Por ello, Gil Rosiña pidió un mayor esfuerzo para aumentar esa cifra .

La consejera cree que es importante que entidades como Cooperativas Agro-alimentarias «cuenten los beneficios de la cotitularidad», entre los que se encuentran los beneficios fiscales, porque la burocracia puede hacer que no sea «atractiva».

Publicidad

Por último, avanzó que se ha presupuestado para el próximo año la elaboración del primer estudio de diagnóstico real del aporte de la mujer al sector primario de Extremadura.

En el acto también participó el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, Ángel Pacheco, quien destacó que ya hay 16 presidentas de cooperativas en la región y que se ha incrementado a un 20% la participación de mujeres en órganos de dirección de las cooperativas. Esa es la visibilidad real, aseguró, «porque siempre estuvieron, pero ahora lo que hay que hacer es visibilizarlo y que tengan el papel protagonista que se merecen».

Durante dos jornadas, mujeres cooperativistas de toda la región han debatido sobre las oportunidades para el sector de la formación profesional dual y recibirán nociones sobre las estrategias para favorecer la participación de las mujeres en el cooperativismo, la identificación y gestión de las resistencias o la cultura organizacional.

Publicidad

Auxiliadora Muñoz, vicepresidenta de San Miguel

«El liderazgo es muy importante»

María Auxiliadora Muñoz, vicepresidenta de la cooperativa San Miguel, en la localidad cacereña de Cabrero, cree que en estos encuentros se puede aprender de las ponencias, pero también de la experiencia de otras mujeres. Ella demanda formación sobre todo de liderazgo, «porque en los consejos rectores las mujeres nos quedamos un poco para atrás y parece que no nos atrevemos; entonces, el tema del liderazgo es muy importante y hay que aprenderlo».

Muñoz cree que las mujeres deben dar un paso adelante en el mundo de la economía social y también en los consejos de administración. «Creo que es el mejor sitio para saber qué se hace dentro de tu sector», por ejemplo, cómo se gestiona la producción que obtienes de tus cultivos; «tienes que estar ahí porque si no dirigen otros por ti». «Nuestra opinión es tan válida como la de los hombres y hasta ahora no nos han tenido en cuenta», añade María Auxiliadora, que cree que ha llegado el momento de las mujeres.

Publicidad

En La Vera son muchas las mujeres socias de cooperativas, que son propietarias de explotaciones.

M. Luisa Regaña, gerente de Montevirgen

«Estamos en un punto de partida importante»

La presidenta de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana y gerente de la sociedad cooperativa Montevirgen de Villalba de los Barros, María Luisa Regaña, cree que «ha llegado el momento de poner en valor la economía social y el trabajo que hacen las mujeres en las cooperativas».

Reconoce que esta participación se ha visto impulsada por los planes de igualdad y la obligatoriedad de que haya mujeres en los órganos. «Pero es cierto que las mujeres llevamos desde la fundación de las cooperativas trabajando en la gestión un poquito en la sombra y ahora es el momento de dar visibilidad a nuestra labor en el mundo rural».

Noticia Patrocinada

En el sector del vino había pocos consejos rectores con participación de mujeres, pero en la actualidad en el grupo cooperativo Viñaoliva el 30% de las cooperativas ya tienen una mujer en la dirección. «Es un dato importante», subraya.

Desde el año 2019 hay más mujeres en los consejos rectores y en la dirección de las empresas. «Yo creo que estamos en un punto de partida bastante importante».

Luisa Sánchez, vocal de Cave San José

«A veces vemos más allá que los hombres»

Luisa Sánchez González es vocal en el consejo rector de la cooperativa Cave San José de Villafranca de los Barros desde hace cuatro años, y reconoce que cuesta entrar en un sector como el del vino copado por hombres. «Mis compañeros me aceptaron muy bien y soy una más».

Publicidad

Cuando entró Luisa también lo hizo en el consejo otra mujer y en cuatro años se han incorporado dos más. Reconoce que estas incorporaciones han sido gracias a la ley que obliga a las empresas a ocupar una cuota con mujeres.

En su opinión, fue una forma de dar un empujón a muchas mujeres a las que les cuesta trabajo dar un paso adelante en un mundo tan masculinizado. «Pero yo me he alegrado mucho y luego te gusta». Esta villafranquesa considera que es necesario que la mujer esté en los órganos de decisión porque pueden aportar una visión distinta: «A veces vemos más allá que los hombres, tenemos como una intuición». Acepta que la experiencia de muchos hombres en este sector les obliga a recibir algún consejo. «Pero nosotras también aportamos cosas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad