Los radares 'cazan' a más conductores cada año en Extremadura por pisar demasiado el acelerador. Tanto es así que las sanciones por este motivo aumentaron en el año 2022 y llegaron a las 139.340, según el estudio 'Radiografía de las multas de Tráfico ... en España 2022'.
Publicidad
En él, Automovilistas Europeos Asociados (AEA) analizan las infracciones de tráfico más frecuentes por provincias y comunidades autónomas. En el caso de Extremadura son muchas más que en 2021, cuando las multas por radares no llegaron a las 100.000. Se quedaron en 90.079, por lo que en 2022 se ha producido un incremento del 55%.
Sobre todo ha habido más sanciones por superar la velocidad y ser 'pillados' por un radar móvil, que no están en puntos concretos de la carretera de forma fija, sino que se ponen ocasionalmente. Para ello la Guardia Civil suele usar vehículos oficiales camuflados y la DGT no avisa de dónde están exactamente.
Con ese método impusieron 51.039 multas, un 186% más que en 2021, cuando hubo 17.809.
186% Radares móviles
Es el porcentaje que ha aumentado el número de multas por radares móviles en el año 2022 respecto a 2021. Han pasado de 17.809 a 51.039.
En el caso de los radares fijos, de los que sí se avisa a los conductores, pasaron de 72.270 a 88.301.
Las principales razones que están detrás de este aumento de sanciones son el mayor número de controles de tráfico por parte de la Guardia Civil y el fin de la pandemia, con el evidente aumento de desplazamientos en carretera.
Publicidad
Esas multas de velocidad conllevan unas sanciones que oscilan entre los 100 y los 600 euros, aunque también puede suponer una pena de cárcel cuando se excede en 60 kilómetros por hora en vía urbana o en 80 en interurbana. En esos casos puede suponer de tres a seis meses de prisión o de seis a doce, así como trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días. Asimismo, también pueden privar del derecho a conducir de uno a cuatro años.
Pero más allá de las multas por exceso de velocidad, hay otras que también se suelen dar de manera habitual. Las más comunes, después de las sanciones por pisar más de lo permitido el acelerador, se deben a no haber pasado la ITV o ser desfavorable. En ese caso fueron 17.949, aunque en 2022 cayeron un 0,04% respecto a 2021.
Publicidad
No llevar puesto el cinturón también está entre las principales razones por las que se multa a los conductores. En concreto, eso sucedió en 2022 a 3.954 y también se registró un descenso del 17,1%.
Del mismo modo, hubo menos infracciones por hablar por el teléfono móvil. En 2022 fueron 2.314. Disminuyó un 30,9%.
Los radares que más multas ponen en Extremadura se sitúan en la A-66. En concreto, en el punto kilométrico 685, cerca de la localidad pacense de Zafra, y en el 508 al lado del municipio cacereño de Cañaveral. Ambos están entre los 50 cinemómetros del país que más conductores 'cazan' incumpliendo la velocidad de la vía. El que está en la zona de Zafra ocupa el puesto 23 y en el año 2022 puso 23.105 multas. Son 3.568 más que en 2021. Por su parte, el que se ubica a la altura de Cañaveral experimentó un mayor incremento de sanciones, pues pasó de las 11.903 infracciones a las 20.170 de 2022, lo que supone una subida de casi el 70 por ciento. En ese caso se sitúa en la posición número 30, tras escalar 19 puestos en el ranking de los radares que más multas ponen, según el último balance anual de la Dirección General de Tráfico.
Sin embargo, hay otros motivos por los que se registraron incrementos notables respecto a 2021. Un ejemplo de ello es conducir bajo los efectos del alcohol. Hubo un 24,7% más de multas. Pasaron de 1.246 a 1.554.
Publicidad
En cuanto al total de sanciones puestas en Extremadura por todos los posibles motivos al volante, la cifra asciende 191.998. Son un 32,3% más que en 2021, cuando hubo 145.104.
Se trata de una tendencia que se repite en el resto del país, donde también se registró un incremento en el total de denuncias de un 20% de media. Durante el pasado año, Tráfico formuló en las carreteras españolas de su competencia un total de 5.542.178 multas, lo que supuso un 15,6% más respecto a 2021 (4.793.520). Es lógico el aumento por ser 2021 un año muy marcado por la pandemia.
El pasado año la recaudación por multas de la DGT superó la cifra de 507 millones de euros. Fue la más alta alcanzada en la última década.
Por comunidades, Extremadura es la segunda región que ha registrado un mayor incremento de sanciones. Solo le supera Andalucía, con un 42,8%.
Publicidad
Les siguen Cantabria (26,3%), La Rioja (24,7%), Madrid (21,2%), Baleares (18,1%), Comunidad Valenciana (18%), Ceuta y Melilla (13,2%), Castilla-La Mancha (9,2,%), Galicia (1,3%) y Canarias (0,9%).
Solo han disminuido en Navarra (-8%), Castilla y León (-2,9%), Murcia (-2,1%), Aragón (-1,5) y Asturias (-0,4%).
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.