Garganta la Olla, uno de los pueblos más lluviosos de la comunidad autónoma. HOY

¿Por qué en el norte de Extremadura llueve más?

La zona más septentrional de la región aparece destacada frecuentemente en los mapas nacionales de precipitaciones, y la Aemet tiene la explicación: ahí llueve el triple que en el conjunto de la comunidad

Sábado, 11 de noviembre 2023, 07:54

Ha ocurrido de forma recurrente en las últimas semanas, y también antes y seguramente seguirá sucediendo. La escena muestra al hombre o la mujer del ... tiempo del telediario nacional, da igual la cadena, diseccionando la previsión de los próximos días para España, y al hablar de las precipitaciones, muestra un mapa en el que aparecen con un color destacado las comunidades autónomas del norte español, algunas zonas como Levante o Cataluña, y también la parte más alta de Extremadura. Enseña la imagen al conjunto de la región de un tono, y a su parte norte en otro. Y no es casualidad, hay una explicación.

Publicidad

«El norte de la región no llega a estar entre las zonas más lluviosas del país, sino un peldaño por debajo, pero sí es con diferencia el lugar de nuestra comunidad autónoma donde más llueve», sitúa Marcelino Núñez, delegado de la Aemet (Agencia Estatal de Meteorología) en Extremadura. De hecho, una parte de la zona más septentrional de la comunidad se parece más a Galicia, Asturias o el Cantábrico que al resto de la región, en lo que al régimen de lluvias se refiere. Así se puede concluir a partir de las cifras del organismo estatal.

«Se debe en gran modo en el relieve: valles orientados al suroeste y con altitudes superiores a los mil metros»

Marcelino Núñez

Delegado de la Aemet en Extremadura

«En las zonas de España donde más llueve, como Galicia, el Cantábrico o los Pirineos –desgrana Núñez–, suelen tener precipitaciones medias anuales que pueden alcanzar los 2.200 litros, mientras que en el norte de Extremadura, esos valores suelen moverse entre los 1.300 y los 1.500 litros».

¿Y cuánto llueve en el conjunto de la región? «Sobre los 500 litros anuales, pero hay que tener en cuenta que esta cifra incluye al norte de Extremadura, es decir, que si la quitáramos a la hora de hacer el cálculo para toda la comunidad, la media se quedaría claramente por debajo de los 500». Conclusión: en el norte extremeño llueve en un año normal en torno al triple que en el conjunto de la comunidad.

Publicidad

Esto lo saben bien en Garganta la Olla, Jaraíz de la Vera, Hervás o Guadalupe, que son algunas de las localidades con los registros de precipitaciones más altos cada año. Están todas en la provincia de Cáceres, en la zona norte, que no es la más lluviosa de Extremadura por casualidad. Hay, claro, razones que lo explican.

El centro de las borrascas

«Influye mucho la orografía», aclara Marcelino Núñez. «Los del Tiétar, el Ambroz o el Jerte son valles orientados al suroeste, y tienen zonas bastante elevadas, por encima de los mil metros, y es en ellas donde las masas de aire del suroeste suelen dejar precipitaciones». «Esas particularidades del relieve de esa zona, de hecho, hacen que los frentes lleguen a las zonas limítrofes de Castilla y León ya más débiles, porque descargan agua en esas áreas del norte extremeño», abunda el responsable regional de la Aemet.

Publicidad

Estas condiciones naturales explican también que en determinados escenarios, el norte extremeño figure en ocasiones entre las zonas del país con más precipitaciones.

Turistas en la Plaza Mayor de Cáceres en un día de lluvia. Hoy

«Ocurre principalmente cuando tenemos sobre la península borrascas con centro en el Golfo de Cádiz o al sur de Lisboa con vientos del suroeste», desgrana Núñez. «Por el contrario, hay danas (deprensión aislada en niveles altos) típicas del otoño que se generan en el Mediterráneo y que acostumbran a conllevar muchas precipitaciones en el Levante y Cataluña pero que a Extremadura apenas nos suele afectar».

«En el mapa de precipitaciones diarias –amplía el experto–, el norte extremeñose se mueve normalmente entre los 80 y los 100 litros al día, aunque se han alcanzado hasta los 160 en Garganta la Olla. Para hacerse una idea: hay puntos en Levante donde se alcanzan los 800».

Publicidad

Al caracterizar a Extremadura desde el punto de vista de la lluvia, el delegado de la Agencia distingue entre «las montañas situadas por encima del río Tajo, sobre todos los valles del Tiétar y el Alagón, que se mueven en torno a los 1.000 litros anuales con picos de hasta 1.300 y 1.500; la zona de Las Villuercas y el eje Llerena-Jerez, con precipitaciones de entre 700 y 900, y por último, de 400 a 450 litros anuales en la Meseta Trujillano-Cacereña y el centro de la provincia de Badajoz, con comarcas como Tierra de Barros o La Siberia».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad