Una nueva vida sin los temblores del párkinson
Decidida ·
Esta extremeña se sometió a una innovadora técnica en el centro integral de neurociencias AC HM Cinac Madrid con el doctor José Obeso que no requiere cirugíaSecciones
Servicios
Destacamos
Decidida ·
Esta extremeña se sometió a una innovadora técnica en el centro integral de neurociencias AC HM Cinac Madrid con el doctor José Obeso que no requiere cirugíaHace unas semanas, Loli no podía dormir boca abajo ni del lado derecho. Le resultaba imposible abrocharse un vestido que tuviera el cierre por detrás. Le costaba pelar una patata y distinguir muchos olores. Escuchaba un molesto ruido en el oído. No disfrutaba paseando. «Tengo una vida nueva. Me levanto y no tengo temblores ni rigidez del párkinson, algo que era constante. Antes, cuando me despertaba ya tenía el temblor en la boca».
Dolores Vinagre Bellanco, nacida en Cáceres en 1955 y vecina del municipio cacereño de Coria, debe su transformación a una innovadora técnica que testa el centro integral de neurociencias AC HM Cinac Madrid dirigido por el doctor José Obeso, que está ubicado en el hospital universitario HM Puerta del Sur de Móstoles, y a su propio empeño por encontrar una solución que acabe con la ingesta de fármacos o al menos la reduzca, y evite la cirugía. Se trata del Ultrasonido Focal de Alta Intensidad o HIFU, que ataca a la actividad cerebral y trata otros procesos neurológicos sin necesidad de una intervención quirúrgica. Los ensayos clínicos con dicha técnica ya han aportado evidencia científica clase I de seguridad y eficacia de las manifestaciones motoras.
Desde que tuvo los primeros síntomas, «hace unos tres o cuatro años», las sensaciones que recorrieron su cuerpo fueron inequívocas. Los movimientos involuntarios en la mano derecha, la rigidez en la cara o el temblor en el pie comenzaban a hacerse cada vez más visibles.
«Desde el primer momento, noté que era párkinson y no solo temblores esenciales. Pasó un año hasta que me lo diagnosticaron. Como tardaban en darme cita, me fui a Salamanca porque quería tener el diagnóstico. De vuelta, una neuróloga en Cáceres me habló de este centro de neurociencias», relata. «Ahora estoy como antes de tenerlo. El temblor en la boca y la rigidez en la cara era lo que peor llevaba», confiesa.
Pidió una primera consulta neurológica en Móstoles. El paciente debe realizarse una serie de pruebas con el objetivo de valorar si es idóneo para el procedimiento, que no se puede aplicar a todos los enfermos de párkinson. Lo próximo es una valoración neuropsicológica que constate que la memoria y otras funciones cognitivas están preservadas, lo que es importante para el éxito del tratamiento. A continuación se realizan dos pruebas de imagen: una resonancia magnética y tomografía computerizada de cráneo, ya que se tienen que cumplir unos parámetros específicos para el HIFU. «Aunque lo tenía en fase temprana, se iba extendiendo en toda la parte derecha, desde la boca hasta los pies. Me comentaron que no se podía operar hasta que no avanzara más, pero no me resignaba, porque pierdes calidad de vida. El párkinson tiene sus efectos degenerativos y cuanto más tiempo pasa es peor. Entonces me hablaron del proyecto, me dijeron que era como un cortafuegos en el cerebro, y lo tuve muy claro. En aquella consulta ya me hicieron las primeras pruebas», narra.
Tras el proceso, un equipo multidisciplinar decide si el paciente es apto para someterse al tratamiento. El hecho de que la técnica HIFU se tenga que aplicar a través de ensayos clínicos no asustó a la extremeña. «Yo soy muy echada para adelante. Pensaba: si hay algo que lo cure, allí iré. Cada vez estaba más lenta y aunque mejoras con las pastillas, el pasado verano noté un gran avance de la enfermedad». Sus tres hijos, Juan Emilio, Aitor y Lourdes, se lo pusieron fácil. También Manuel, su pareja. «Yo lo tenía clarísimo», insiste.
A principios del pasado abril llegó el momento de viajar a Madrid para someterse a la técnica. «Me pusieron una especie de casco. Yo estuve despierta durante todo el proceso, que se extendió durante varias horas. Estuve relajada y bien», recuerda. «Más tarde, comiendo con mi hija me di cuenta de que ya no temblaba. Aquello había sido una auténtica maravilla», añade.
Al no ser una cirugía, no hay postoperatorio, y al día siguiente pudo regresar a su casa de Coria. «Los primeros días me costaba hablar y me iba un poco para la derecha, pero ya me he recuperado. A partir de ahora, hay un seguimiento de cinco años para ver cómo evoluciona la enfermedad, pero yo estoy convencida de que irá bien», dice.
El centro del hospital universitario HM Puerta del Sur de Móstoles realizó el primer procedimiento con HIFU en el año 2015. Dos años más tarde, ya era referencia a nivel mundial por su abordaje de la enfermedad y sus investigaciones se han difundido en The Lancet Neurology y en la revista médica New England Journal of Medicine.La subtalamotomía por HIFU es una técnica nueva que emplea los ultrasonidos para tratar el temblor, la rigidez y la lentitud de movimientos que causa la enfermedad neurodegenerativa.
Actualmente faltan datos reales de epidemiología, pero los últimos estudios en base al consumo de fármacos realizados por el grupo de investigación de la Universidad de Extremadura que coordina José Manuel Fuentes indicaron que más de 2.500 personas tienen párkinson en la región. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente y se estima que en los próximos años, su incidencia irá en aumento.
Esta extremeña espera que su testimonio anime a los enfermos de párkinson, sobre todo a los más jóvenes. «Seguro que hay personas que tienen diagnosticada la enfermedad y no saben que esta puede ser es una opción en vez de esperar años para la intervención quirúrgica. Esta técnica aún se desconoce. Yo lo recomiendo», explica. «Ahora soy más feliz, estoy más contenta», asegura. «Es una maravilla pasear cada mañana, es de las cosas que más he vuelto a disfrutar porque ya no se me agarrotan los dedos de los pies. Ya no tengo ni temblores ni rigidez».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.