![Coronavirus en Extremadura: Las nueve reacciones de especial interés a la vacuna covid que investiga el SES](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202204/14/media/cortadas/vacuna-RaMRoHVQ4YKyefDHQi2hkcJ-1248x770@Hoy.jpg)
![Coronavirus en Extremadura: Las nueve reacciones de especial interés a la vacuna covid que investiga el SES](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202204/14/media/cortadas/vacuna-RaMRoHVQ4YKyefDHQi2hkcJ-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Centro de Farmacovigilancia de Extremadura junto a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios realiza un análisis periódico de los casos notificados de acontecimientos que se consideran de especial interés tras la administración de la vacuna contra la covid. Lo hace para ... identificar posibles señales que es necesario seguir investigando.
Desde esta región hay nueve que así han sido consideradas: trastornos menstruales (101 casos), acontecimientos adversos tromboembólicos (57), acontecimientos adversos hemorrágicos (40), herpes zóster (29), parálisis de Bell o parálisis facial periférica (11), pericarditis y miocarditis (8), artritis aséptica aguda (8), síndrome de Guillain-Barré (4) y meningoencefalitis (1).
Algunos de estos acontecimientos graves ya se han evaluado e incluido en la ficha técnica de las vacunas como posibles riesgos. Además, se ha informado a los profesionales sanitarios. Otros, sin embargo, no se han identificado aún y algunos se encuentran en evaluación actualmente.
Noticia Relacionada
Entre esos riesgos ya identificados están algunos de los que se han dado en Extremadura como la miocarditis y pericarditis o el síndrome de Guillain-Barré.
Para determinar estos posibles riesgos tras la comercialización de las vacunas, las autoridades sanitarias utilizan modelos matemáticos que indican si se están notificando más acontecimientos de los que cabría esperar, en base a las incidencias de determinadas enfermedades calculadas en la población general no vacunada.
Son efectos adversos que nada tienen que ver con los que se han dado de forma más frecuente. En este caso, las reacciones adversas notificadas más habituales fueron trastornos generales (77%), del sistema nervioso (31%) y del sistema musculoesquelético (24%), dolor e hinchazón en la zona de vacunación (53%), pirexia, que viene a ser estado febril (25%), cefalea (22%), mialgias (17%), fatiga (11%), malestar general (10%), artralgias (10%), linfadenopatías (7%), escalofríos (7%) y mareo (5%).
Extremadura ha puesto más de 2,4 millones de dosis de vacunas contra la covid en apenas un año y tres meses y en todo ese tiempo se han registrado 3.935 notificaciones de sospechas de reacciones adversas.
Las notificaciones desde el 27 de diciembre de 2020 (inicio de la campaña de vacunación) hasta el 21 de marzo de 2022 han sido un 0,16% del total de dosis administradas (2.424.276).
La mayoría de las notificadas fueron consideradas leves (84%), aunque también se han registrado un 16% de acontecimientos graves, lo que supone 630 casos. De ellos, 150, un 3,8%, necesitaron ingreso hospitalario para su evaluación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.