Miguel Ángel Marcos
Almaraz
Domingo, 24 de diciembre 2023, 10:01
En apenas una semana, una vez que estrenemos el 2024, le quedarán menos de cuatro años de actividad a la Unidad I de la central nuclear de Almaraz y menos de cinco a la Unidad II, que tienen marcado el final de su etapa ... productiva a finales del 2027 y 2028, respectivamente.
Publicidad
Siempre que no se modifique, claro está, el acuerdo al que llegaron en su día el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y las empresas propietarias para el cierre paulatino de las plantas nucleares, aunque las empresas estarían dispuestas a estudiar prolongar su vida útil previa negociación sobre las condiciones presentes y futuras.
Dado ese escaso horizonte temporal, hace tiempo que se planificó desde el Gobierno la construcción de almacenes temporales individualizados, los denominados ATI, en las centrales de Ascó, Vandellós II, Cofrentes y Almaraz, donde se ubican los siete reactores nucleares que operan en España, para recoger los residuos de alta actividad que se generen en las mismas hasta el cierre y vaciar las piscinas de combustible gastado para permitir empezar el desmantelamiento de las instalaciones.
En el caso de Almaraz será un ATI 100, esto es para más de 100 contenedores, frente a los 20 que tiene el que empezó a recibir residuos en 2018. Su coste será de más de 20,4 millones de euros, según el proyecto que la Subdirección General de Energía Nuclear ha publicado esta semana en el Boletín Oficial de Estado para que se someta a información pública, junto con el Estudio de Impacto Ambiental, iniciando así el procedimiento para conseguir la preceptiva Declaración de Impacto Ambiental.
Publicidad
El ATI actual es una instalación a la intemperie diseñada para el almacenamiento en seco de contenedores que albergan, «debidamente acondicionados, los elementos de combustible gastado una vez que han sufrido un periodo de decaimiento y enfriamiento».
En las 83 páginas del proyecto -que pueden examinar los interesados en la dirección web https://energia.gob.es/es-es/Participacion/Paginas/ Index.aspx o en la Subdelegación del Gobierno en Cáceres- se recogen desde antecedentes, objeto y alcance hasta un amplio apartado de planos, pasando por requisitos de diseño, localización geográfica, geología y geotecnia, protección radiológica, gestión medio ambiental y de residuos de construcción o los componentes principales de la instalación (que se situará al este del actual ATI, al norte de la central) como zona de almacenamiento, viales, sistemas auxiliares y vallados.
Publicidad
Sobre ese último apartado se destaca que la losa de almacenamiento es el elemento estructural «más importante de la instalación». Se concibe como una estructura de hormigón armado, con unas dimensiones de 125,10x32,5 metros, de espesor 1,07 m y capacidad para 132 contenedores.
La función principal de esa losa es «constituir una superficie de apoyo estable a los contenedores, depositados verticalmente sin anclar, evitando el vuelco o deslizamiento de los mismos en caso de sismo». Por ello la losa será sísmica, y a la que se unirán plataformas de aproximación y mantenimiento, pozo de transferencia, muro de blindaje, muro de reducción de impacto visual o naves de almacenamiento de equipos en zonas controlada y no controlada.
Publicidad
Al margen de abundantes aspectos técnicos, el documento también recoge, lógicamente, el presupuesto y la planificación de los trabajos a realizar. El coste estimado de la ejecución material asciende a 14,900.000 euros, que se elevan hasta casi 21,5 con un 13% de gastos generales, el beneficio industrial y el IVA. Ahí figuran demoliciones y trabajos previos, área de almacenamiento, servicios e instalaciones auxiliares, sistema de anillo de Protección contra Incendios, viales, vallados, Plan de Vigilancia Ambiental o seguridad y salud.
En cuanto a la planificación de la obra se plantea una duración de 14 meses de ejecución y cuatro de pruebas de puesta en marcha. La previsión es que esté operativo en el año 2026, aunque dependerá del desarrollo de los trabajos una vez resueltas las alegaciones que pudieran presentarse, para dar paso a la adjudicación de las obras.
Publicidad
Las personas, entidades o colectivos que deseen presentar alegaciones disponen de más de un meses para hacerlo en el correo electrónico bzn-sgenergianuclear@miteco.es o mediante escrito dirigido a la Subdirección General, en la plaza de San Juan de la Cruz, 10, de Madrid.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.