![El nuevo plan hidrológico del Tajo contempla en Extremadura 164 millones para 101 nuevas depuradoras](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/12/01/edar-RJB6MYxY8Xxn9LzbfI1NLyO-1200x840@Hoy.jpg)
![El nuevo plan hidrológico del Tajo contempla en Extremadura 164 millones para 101 nuevas depuradoras](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/12/01/edar-RJB6MYxY8Xxn9LzbfI1NLyO-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El nuevo plan hidrológico para la cuenca del Tajo contempla una inversión superior a los 240 millones de euros en Extremadura, según el recuento realizado por HOY a partir de la información contenida en este documento aprobado el pasado enero pero que esta semana ha ... sido noticia por el anuncio de la presidenta de la Comunidad de Madrid de denunciarlo ante el Tribunal Supremo. De la cantidad total que recibirá la comunidad autónoma, 164 millones serán para financiar 101 nuevas depuradoras, todas ellas en la provincia de Cáceres.
Entre las nuevas EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales) están la de la capital, a la que el nuevo plan adjudica 86,4 millones –más 15 para mejorar la eficiencia energética del trasvase a la ciudad desde el río Almonte–, y la de Plasencia, dotada con 20,3 millones en ese documento que estará vigente hasta el año 2027. Está última está en obras, como otras de las actuaciones incluidas en el Plan, que recoge tanto medidas ya en ejecución como no iniciadas.
El Estado sufragará también las nuevas instalaciones de Santibáñez el Bajo, Salorino, Aldeacentenera, Deleitosa, Pozuelo de Zarzón, Villa del Campo, Grimaldo, Carcaboso, Alagón del río, El Gordo, Valdelacasa de Tajo, Castañar de Ibor, Garciaz, Navezuelas, Torrecillas de La Tiesa y La Cumbre.
La administración responsable en estas 18 depuradoras es el Estado, que recoge para ellas presupuestos que en la mayoría de los casos se sitúan entre uno y dos millones de euros. Pero hay otras 84 de la Diputación Provincial de Cáceres que también serán renovadas. En estos casos, la cantidad necesaria para acometer la reforma es muy variable, aunque solo en cinco se supera el millón de euros (Vegaviana, Casas del Monte, Villar del Pedroso, Acehúche y Albalá).
374.000 Habitantes
Es el número de extremeños que viven en la demarcación hidrográfica española del río Tajo. Por tener una referencia: en la Comunidad de Madrid son 6,7 millones de personas.
16.700 kilómetros cuadrados
Es la superficie de la cuenta del Tajo en la región. Esta superficie equivale al 94% de la provincia de Cáceres. La región supone el 30% del territorio de la CHT y el 5% de la población. Madrid supone el 14% del territorio y el 83% de la población.
4 Sistemas
Es el modo en que la Confederación divide su cuenca en Extremadura. Son los de Tiétar, Alagón, Árrago y Tajo Bajo.
Además de los 164 millones para nuevas EDAR, el plan hidrológico de la demarcación española de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) contempla 47,9 millones para diferentes actuaciones de mejora en infraestructuras de riego. Entre ellas, casi once millones para «acondicionamiento de las infraestructuras hidráulicas y modernización de la zona regable del embalse de Rosarito»; similar cantidad para reparar una parte del canal de la margen izquierda de la zona regable del Alagón; y diez millones para la «mejora y modernización de las infraestructuras de riego de la comunidad de regantes Presa de Las Fraguas, en los términos municipales de Rosalejo, Talayuela y Navalmoral de la Mata».
Algo más de siete millones recibirá el «Proyecto de infraestructuras de almacenamiento y red de riego de los regadíos tradicionales de montaña de la comunidad de regantes de Jerte». Y cinco millones permitirán hacer algo parecido en Barrado, en ese mismo valle del norte cacereño. Actuaciones en esta línea beneficiarán también a regantes de Tiétar y Valdecañas, Piornal, Valdastilas, Navaconcejo, Tornavacas, El Torno o Alagón, entre otros.
Otra de las partidas importantes del Plan que sienta las bases de las políticas hidrológicas del próximo lustro en la vertiente extremeña del Tajo son los 27 millones para «medidas de conservación y mejora de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos», enmarcadas en un programa que pretende beneficiar a la red Natura 2000.
Otras inversiones de menor cuantía son los cuatro millones para el Plan de restauración hidrológico-forestal de Cáceres, o los 2,3 millones para ejecutar las obras del proyecto de restauración fluvial de tres tramos de cauces en las provincias de Cáceres y Ávila.
Preguntada sobre cómo afectará a Extremadura este nuevo plan hidrológico del Tajo aprobado en enero, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible contesta que no puede valorarlo porque lo está analizando al detalle.
Los principales embalses del Tajo en Extremadura presentan en la mayoría de los casos riesgo medio de sufrir impactos que degraden la calidad de sus aguas, según recoge el plan hidrológico de la cuenca en su vertiente española para el periodo 2022-2027. Entre las agresiones que pueden afectar a estas masas de agua superficiales están los vertidos industriales, urbanos o agroganaderos, las especies invasoras, el cambio climático o las inundaciones, entre otros. En su radiografía a las amenazas a estos pantanos, la Confederación concluye que el riesgo es medio en Alcántara, Borbollón, Cedillo, Guadiloba, Portaje, Salor, Jerte-Plasencia, Torrejón y Valdecañas. Los de Baños, Gabriel y Galán, Guijo de Granadilla y Valdeobispo no presentan riesgos significativos, mientras que para el Rivera de Gata no se aprecian riesgos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.