Ver 21 fotos

Foto de familia en la presentación de la quinta edición de Quién es Quién en Extremadura. JOSÉ VICENTE ARNELAS

El nuevo Quién es Quién se presenta como la «brújula empresarial de Extremadura»

HOY presenta en Badajoz la quinta edición de Quién es Quién en Extremadura, la gran revista de información empresarial extremeña

José Tomás Palacín

Badajoz

Jueves, 28 de noviembre 2024

El Edificio Ibercaja acogió anoche la presentación de la quinta edición de la revista Quién es Quién en Extremadura, una publicación que tras varias ediciones se ha convertido en la referencia absoluta de la información empresarial en la región. En esta ocasión, el evento se centró en las previsiones económicas en la región.

Publicidad

Cabe destacar que la revista, realizada por el diario HOY y San Telmo Business School y patrocinada por Ibercaja, se ha posicionado ya como el directorio económico más completo de Extremadura; además, cuenta con análisis especializados de los periodistas de HOY en cada sector relevante, así como con destacados empresarios que dan su visión sobre las áreas en las que desarrollan su actividad empresarial.

Noticias relacionadas

A este evento de presentación asistieron personalidades como Celina Pérez, directora general de Empresa de la Junta de Extremadura; Juan Pérez, director general de San Telmo Business School; y Roberto Ledesma, director territorial de Ibercaja en Extremadura, además de destacados empresarios de la región.

En esta jornada, José Orantos, jefe de edición de HOY y presentador del evento, se hizo eco de las palabras de dos de las personalidades más relevantes que participan en la revista: María Guardiola, presidenta de la Junta; y Antonio García de Castro, presidente ejecutivo de San Telmo.

Y es que Guardiola considera en su artículo a Quién es Quién como «la brújula empresarial de Extremadura». Citando de nuevo a la presidenta, Orantos contó que ve la publicación como «un volumen ejemplarizante de buenas prácticas, de modelos de éxito, de compromiso social y de lealtad a nuestra tierra, al tiempo que anima al empresariado extremeño a superar viejos conformismos para aprovechar la bonanza de la actual coyuntura económica».

Publicidad

Por otro lado, el periodista de HOY recordó también el análisis de García de Castro, donde se muestra que sólo basta echar un vistazo a los antiguos alumnos de los cursos de alta dirección de San Telmo Business School para comprobar que todos son «ejemplos de éxito», y que han sido capaces de superar las trabas con las que la falta de infraestructuras y las características del mercado laboral lastran su desarrollo.

Ponencia

Tras la intervención de Orantos, participaron Roberto Ledesma, director territorial de Ibercaja en Extremadura; y, tras él, Juan Pérez Gálvez, director general de San Telmo Business School.

Publicidad

Si bien gran parte del evento se centró en la ponencia de José Manuel Cansino, profesor del Área de Entorno Socioeconómico en San Telmo Business School, sobre la actual coyuntura económica. En ella, explicó que la región de Extremadura cuenta con un Producto Interior Bruto de más de 22.500 millones de euros al año, aporta valor y al mismo tiempo compite con una economía mundial que produce, también al año, por valor de más de 105 billones de dólares —«de los billones de verdad, los del diez elevado a doce, no a nueve», apuntó—.

Exportaciones

«Es, por tanto, una sólida economía, extraordinariamente abierta al mundo, al que aporta valor y al que aporta también bienestar. Y prueba de esa apertura comercial al resto del mundo es el hecho de que las exportaciones extremeñas alcanzaron en el año 2023 un nuevo máximo con una cifra de 3.021 millones de euros», aseguró el experto.

Publicidad

«La economía de Extremadura está tan abierta al mundo que en una intervención sobre las perspectivas económicas de la economía extremeña, la mayoría de los que he podido hablar y saludar antes de este evento, lo que me han preguntado es: '¿vas a hablar de la de elecciones en Estados Unidos?'», bromeó también Cansino.

Y la verdad es que sí, habló sobre Trump. Puso en contexto: Estados Unidos es el destino del 20% de las exportaciones de la Unión Europea, aunque para España esa cifra es un poco más baja, en la mitad del 10%.

Publicidad

Para España, Estados Unidos es el sexto país de destino de nuestras exportaciones, aproximadamente 18.900 millones de euros al año, y destacan en esas sectores como los bienes de equipo, la semimanufactura y la alimentación. Sin ir más lejos, Estados Unidos es el principal importador mundial de aceite de oliva y España, la principal potencia exportadora.

Sin embargo, también quiso apuntar que muchos de los aranceles de Trump en 2018, como el de la aceituna negra, continuó con Biden. Y que puede que estos aranceles sobre competidores pueda hacer que los precios europeos bajen, lo que también les aporta no competitividad. No fue pesimista.

Noticia Patrocinada

En lo que a la economía extremeña importa, continuó Cansino, el caso es que ya se ha convertido en tradición que los productos agroalimentarios se tomen como rehenes en una guerra comercial que nunca es la suya.

«Para el conjunto de España —apuntó—, hay que tener en cuenta que somos los primeros exportadores a nivel mundial en el sector agroalimentario. El sector económico extremeño con mayor crecimiento fue el sector agroalimentario, con mayor crecimiento de valor del 7,3%. Sólo este sector aporta al PIB casi 1.600 millones de euros al año, y eso sin contar con la aportación de la industria de transformación agroalimentaria, con 1127 empresas censadas en el año 2023. De particular interés es la industria de transformación alimentaria como digo, y dentro de ella, la del sector del aceite de oliva».

Publicidad

De hecho, Badajoz es la cuarta provincia española en producción después de Jaén, Córdoba y Sevilla, aunque el sector afronta un importante desafío, el problema de logística. Puso un ejemplo: China ha conseguido, como proyecto de país, que un barco llegue de Shanghai a Rotterdam recortando dos semanas de viajes. O el trabajo que ha hecho Marruecos con el puerto de Tánger. Sin embargo, España todavía no ha podido organizarse para hacer el necesario ramal central, con gran protagonismo extremeño, que mejoraría de manera radical la logística y la distribución.

Por otro lado, aclaró que aunque avanzamos hacia un mundo «posoccidental», se puede estar «relativamente tranquilo». Sin embargo, señaló, lograr un cambio de la competitividad de las empresas requiere «tiempo, requiere tenacidad y requiere de buenas decisiones. Y hablar de tiempo es hablar con desventaja, porque, por ejemplo, China piensa a muy largo plazo, mientras que las democracias occidentales no pensamos nunca más allá de una legislatura. Si hablamos de productividad o de competitividad, tenemos por delante una de nuestras principales tareas pendientes».

Publicidad

Y añadió: «Sólo seremos capaces de hacerlo si se hace bien, y hay que ser tan optimistas como profesionales, porque no somos menos que nadie. Así será posible comprender que, detrás de una cifra muda, están los ejemplos de quienes se levantan cada mañana, a veces muy lejos de casa, para echarse el mundo a la espalda».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad