

Secciones
Servicios
Destacamos
Se firman más hipotecas de viviendas que hace un año. Los expertos analizan con optimismo y cautela este aumento de lo que se considera la decisión económica más trascendente para la mayoría de los ciudadanos. Por un lado, confirman un clima de confianza que se va instalando en el país después de la crisis. Por otro, subrayan la relatividad de unas cifras que comparándolas con las de hace una década aún son muy bajas.
El número de hipotecas constituidas en la región ha crecido en España respecto al año pasado, y en Extremadura ha sido donde se ha registrado el mayor incremento interanual en esta cuestión. Si la media en el país fue de una variación positiva del 14,6 por ciento entre julio de 2017 y julio de 2018, en Extremadura esa variación fue del 38,9 por ciento, el índice más alto de todas las comunidades autónomas. Le siguen Valencia y La Rioja (28,1%) y Madrid (27,5%). Por contra, solo en tres comunidades descendió el número de hipotecas. País Vasco (-1,5%), Baleares (-14,2%) y Aragón (-24%). Los datos son del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En detalle, el informe del INE habla de 29.287 viviendas hipotecas durante el pasado mes de julio con un capital prestado de 3.664 millones de euros en toda España. En Extremadura la cifra el pasado mes de julio fue de 457 hipotecas (solo La Rioja y Cantabria suscribieron menos hipotecas) de viviendas con un capital de 34,1 millones de euros prestados. En cuanto a fincas urbanas se constituyeron en Extremadura 549 hipotecas por 48 millones de euros; 115 de fincas rústicas por 13,7 millones y 11 de solares por 3,8 millones de euros.
Otro detalle que refleja el INE a nivel nacional es que de las más de 5.500 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 40% se deben a modificaciones en los tipos de interés, y que después de ese cambio de condiciones el porcentaje de hipotecas a interés fijo ha aumentado del 8,7% al 14,3%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuye del 90,7% al 85,1%.
Dice Alberto García Sardiña, director ejecutivo de Habitat Inmobiliaria, con varias oficinas en Badajoz, que «los datos confirman la sostenida recuperación que se viene observando en los últimos trimestres». Por otro lado, ha observado que ahora el perfil de compradores ha cambiado. Si hace tres o cuatro años las viviendas las adquirían personas con gran capacidad económica que aprovechaban la bajada de precios del mercado y y firmaban hipotecas como inversión, ahora hay más compradores que lo que compran es su vivienda habitual, usan sus ahorros y piden financiar el 60% o el 70%, por eso el importe medio de las hipotecas también está subiendo». Para el director ejecutivo de Hábitat Inmobiliaria, la misma persona que antes tenía capacidad para adquirir una vivienda hace dos o tres años no se atrevía a firmar una hipoteca y ahora sí está dispuesto a asumir ese riesgo porque hay un clima de mayor confianza. Además, añade que esto está revitalizando poco a poco tanto el mercado de segunda mano como el de obra nueva sin que hasta el momento se resienta el alquiler inmobiliario.
Javier Bardají, asesor financiero, acepta que la curva de hipotecas que se constituyen vaya al alza. Pero no se fía. «Ahora hay un incremento llamativo, pero es porque venimos de una época de mínimos y aunque de un año para otro hayamos crecido el 30 por ciento en realidad se están firmando una décima parte de las hipotecas que se firmaban hace diez años. En Extremadura por ejemplo basta que se entreguen dos o tres promociones de viviendas para obtener un dato llamativo. Lo que sí es cierto es que en Extremadura han pasado muchos años sin que se pusiera una grúa y ya se han vuelto a ver».
Por otro lado, Bardají analiza el contexto y habla de datos macroeconómicos favorables como el crecimiento del Producto Interior Bruto durante tres años seguidos, el aumento continuo de las exportaciones o la bajada del paro, aunque matiza que estos indicadores a veces escondan pérdida de poder adquisitivo. «Los datos de los últimos años son buenos, pero parece que esté todo cogido con alfileres y si nos metemos en una política expansiva de gasto peligra la recuperación».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.