

Secciones
Servicios
Destacamos
GLORIA CASARES
ALMENDRALEJO.
Domingo, 28 de agosto 2022, 14:04
Dicen que siempre volvemos a nuestros orígenes. En Tierra de Barros las inversiones en energías alternativas, como la construcción de plantas solares, están dejando ... al descubierto restos arqueológicos únicos en el mundo, datados en los últimos siglos del Cuarto Milenio y primeros del Tercer Milenio antes de Cristo, hace más de 5.000 años.
Tal vez sin la construcción de las plantas Extremadura I, II y III de la empresa Acciona hubieran pasado desapercibidos los llamados 'recintos de foso'. Así es como se llaman los círculos concéntricos que han aparecido excavados en grandes extensiones de terrenos sin arar y que son los cierres de los antiguos poblados de las comunidades prehistóricas neolíticas. Su importancia es tal que desde la Dirección General de Patrimonio de Extremadura ya han confirmado a HOY que «todos estos enclaves serán conservados, excavados y protegidos tal como recoge la autorización arqueológica para el inicio de la construcción de las plantas fotovoltaicas».
Lo que parece claro es que sin el avance de la tecnología, los ciudadanos poco expertos no apreciarían la grandiosidad de esas kilométricas estructuras circulares excavadas en la tierra, que ahora quedan patentes gracias a las fotografías de satélite. Fueron precisamente las imágenes del Google Maps de grandes trazados concéntricos dibujados en la tierra lo que dio muestras de la importancia del hallazgo. Para los expertos, como el profesor extremeño de la Universidad de Sevilla Víctor Hurtado, es la plasmación de lo que ya imaginaban y es que esa zona es un núcleo destacado en yacimientos del Calcolítico.
Ya en los años 80 la dimensión e importancia del yacimiento de La Pijotilla, de 80 hectáreas y ubicado al oeste de Solana de los Barros, fue el primero que despertó la curiosidad de los expertos sobre estos poblados, que «son muy escasos».
Los primeros recintos de foso estudiados están en Francia e Inglaterra, pero podían llegar a tener tres fosos. También han aparecido otros en varios municipios de la provincia de Badajoz, pero algunos quedaron totalmente destruidos antes de su análisis. El mejor estudiado está en el Alentejo portugués, en Perdigoes, y tiene 16 hectáreas. Allí han aparecido quince poblados, pero están separados, la distancia más cercana es de 3,5 km.
Y la particularidad de Almendralejo es que han aparecido poblados pequeñitos, entre media y una heáctarea. «Pero en Almendralejo, cerca de Solana, la concentración es enorme, los hay de entre 200 y 500 metros de distancia entre los recintos. Esto es una cosa única y no sabemos a qué se debe porque no se ha estudiado ninguno», apunta Hurtado. Allí se concentran casi 30 poblados en 10 kilómetros cuadrados, «es una cosa inusual», sentencia, «en una misma zona hay recintos de foso y poblados fortificados».
Su función, en un principio, era simbólica, explica Hurtado a HOY. «Tiene carácter simbólico de cerrar un hábitat y también contra las alimañas, porque en esta época no se cree que fuera fortificación porque eran sociedades pacíficas». Y después estas estructuras ya fueron «positivas», sobresalían en la tierra, «son fortificadas y eso quiere decir que la sociedad se hace mucho más compleja y pueden explicarse por cuestiones bélicas».
«Es interesantísimo porque es donde se empieza a ver la complejidad de la sociedades y cuando aparecen los líderes dominando el poblado y hay grupos que se dedicaban a la defensa. Y siempre se ha creído que era muy posterior, casi en mil años».
Los fosos se distinguen por la coloración del terreno a través de imágenes captadas por drones, como asegura Mario Piñero, graduado en Arqueología por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, cuyo trabajo de fin de grado versa sobre estos fosos. «Los drones han permitido la localización, prospección y descubrimiento en zonas donde no hay vegetación», aclara. En zonas de arados, han desaparecido.
La zona, que desde hace varios meses es estudiada por la empresa de arqueología contratada por Acciona, ya ha sido visitada por los arqueólogos de la UEx. En septiembre se espera que ya puedan visitarlo otros investigadores como Hurtado o técnicos de la asociación 'Almendralejo, Ciudadanía y Patrimonio'.
Esta asociación, que desde el inicio de las obras alertó sobre la importancia de respetar los yacimientos, pone el acento en el «grandísimo potencial patrimonial que se esconde bajo las tierras de Almendralejo y municipios vecinos». Creen que guardan relación con el sepulcro de Huerta Montero y el poblado del Cabezo de San Marcos.
Desde Patrimonio explican a HOY que «ya se ha caracterizado la extensión real de los yacimientos mediante trabajos de decapado superficial de la cobertura vegetal y se ha aplicado un entorno de protección perimetral de 25 metros que quedará exento de todo tipo de montajes. Posteriormente, tras su caracterización, se acometerá su excavación integral y estudio mediante un programa de actuaciones que financiará íntegramente Acciona».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.