

Secciones
Servicios
Destacamos
Obstetricia y Psiquiatría serán dos de las especialidades más afectadas en los próximos por la falta de médicos en el Servicio Extremeño de Salud (SES), ... que sigue buscando medidas para tratar de asegurar que esas plazas se cubren por los nuevos profesionales que ahora se están formando en la región.
En los próximos diez años está prevista la jubilación de 520 médicos especialistas en el sistema sanitario extremeño, mientras que en ese mismo periodo de tiempo se estima que se formarán 1.325 nuevos profesionales.
El director gerente del SES, Ceciliano Franco, señaló en su última comparecencia ante la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Extremadura que con esas cifras no debería de haber problemas para cubrir las vacantes que surjan, para lo que bastaría con que el 40% de los médicos que se forman en la región mantengan aquí su plaza en el futuro.
Pero reconoció que la realidad es distinta, ya que hay que tener en cuenta las bajas por incapacidad temporal o las posibles reducciones de jornada y otros permisos, como los de maternidad.
Además, las jubilaciones previstas no se reparten de forma lineal en el tiempo. Según la información facilitada por el SES, más del 40% se producirá entre 2023 y 2026. En concreto, 2024 será el año con el dato más alto, 64, muy por encima de las 38 del presente ejercicio y de las 22 de 2032.
Junto a esto, la incidencia es distinta en cada especialidad. Como expuso, Dermatología, Obstetricia, Traumatología, Psiquiatría y Radiodiagnóstico serán las que tengan más problemas si se atiende al número de jubilaciones previsto para cada año y los residentes que concluirán su formación en esos ejercicios.
Ceciliano Franco destacó dos casos. Según el SES, en Obstetricia se estima que se jubilarán siete médicos en 2024, un número muy parecido al de residentes que terminarán su formación. Y en Psiquiatría ese mismo año dejarán de trabajar ocho facultativos, también una cifra cercana a la de médicos que concluirán su etapa MIR. En estas y otras especialidades «andamos muy justos para la reposición», reconoció.
El director gerente del SES expuso que es necesario hacer frente a varios problemas. Por un lado, la falta de atractivo que puede tener la comunidad para algunos jóvenes residentes, lo que a su juicio es una tarea que debe resolverse entre todos. A lo anterior se suma cuál es el territorio de origen de los médicos que se forman en la región, «que es el factor que más influye», afirmó. Muchos proceden de otras comunidades y al concluir su etapa MIR optan por volver a casa.
A esto se suma el escaso tirón que tienen los hospitales comarcales, que para el SES son fundamentales para acercar la asistencia a todos los ciudadanos de la región. En línea con lo anterior, los nuevos médicos también muestran recelo hacia especialidades en las que en los centros sanitarios de la comunidad trabaja un solo especialista.
Junto a esto, apuntó a la creciente feminización de la profesión, con todo lo que implica por bajas de maternidad y reducciones de jornada por lactancia o cuidado de menores. Según dijo, hay plantillas que están completas, pero que por estos y otros motivos no cuentan con los profesionales trabajando y es difícil cubrir esas vacantes.
Para el director gerente del SES, la solución pasa por tratar de hacer atractivo el trabajo en la región. Con ese fin, se está hablando con los residentes de tercer y cuarto año de cada especialidad para saber cuáles son sus expectativas de futuro. «Piden contratos largos, pero en la práctica rechazan contratos largos, prefieren contratos que no les liguen a una zona concreta», asegura Ceciliano Franco.
Asimismo, apuntó que se plantean cuestiones novedosas que son un reto para la Administración regional, como los horarios flexibles y la posibilidad de trabajar para más de un hospital con el objetivo de acceder a centros que sean de referencia.
En línea con esto último, planteó la importancia de las alianzas estratégicas, que permiten compartir profesionales entre distintos centros. Según expuso, los médicos jóvenes no quieren perder capacidad para realizar operaciones más complejas.
A esto se suman otras medidas, como la prolongación de la edad de jubilación, los procesos de estabilización, las nuevas ofertas de empleo dotadas adecuadamente y el aumento de las plazas MIR para tratar de asegurar el relevo en el futuro de los médicos que pasarán al retiro.
La Asamblea de Extremadura se suma a las iniciativas que ha puesto en marcha la Junta para evitar que los centros sanitarios de la comunidad pierdan médicos especialistas. Entre ellas, se pide mejorar las condiciones laborales de los profesionales.
En el debate sobre el estado de la región celebrado esta semana en la Asamblea se aprobó una propuesta del PSOE, apoyada por Ciudadanos y Unidas por Extremadura, que recoge algunas de las medidas anunciadas por el Gobierno regional para tratar de mantener una atención sanitaria especializada de calidad.
La propuesta recoge que en los últimos años se está sufriendo una carencia de profesionales, sobre todo de medicina y de enfermería. Para asegurar una atención sanitaria adecuada en todos los municipios de la región se estima necesaria una planificación y llevar a cabo medidas concretas.
Con ese fin, se pide «seguir mejorando las condiciones laborales de nuestros profesionales de la salud» mediante acuerdos en la mesa general y en la mesa sectorial de sanidad. Asimismo, propone pactar en todo el Sistema Nacional de Salud cuestiones como la definición de las plazas de difícil cobertura.
También se propone un incremento progresivo de las plazas de grado de medicina y de enfermería en la universidad pública española para dar cabida a los miles de jóvenes que quieren dedicarse a esas profesiones, una medida que ya está en marcha.
Asimismo, la propuesta aprobada el pasado miércoles plantea que las facultades no sean medidas por el número de graduados que acceden a la formación sanitaria especializada, «sino por la calidad de la formación troncal y global que necesitan los futuros profesionales de las ciencias de la salud».
La propuesta pide además adaptar la oferta de plazas a las necesidades de especialistas. En el caso de enfermería, sugiere realizar un estudio para conocer cuántos profesionales generalistas y especialistas se requerirán en el futuro. También se pide que los estudiantes de medicina puedan acceder a la especialización, para lo que reclama eliminar la nota de corte en el acceso de las plazas MIR.
Además, pide singularizar las plazas especialmente dedicadas a la formación sanitaria especializada y crear el estatuto del tutor. Junto a esto, y debido a que no se puede obligar a que el médico que se ha formado en la sanidad pública permanezca en el sistema público, se propone fijarlo directamente como estatutario en expectativa de destino, modificando si es necesario el Estatuto Marco.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.