Secciones
Servicios
Destacamos
Álvaro Rubio
Cáceres
Sábado, 23 de marzo 2019, 08:45
Tras las estadísticas se esconden años de dolor y sufrimiento. En muchos casos también de silencio, soledad y frustración. Segundos, minutos, horas y días interminables buscando una salida que algunas veces termina de la peor manera posible. En Extremadura le sucedió eso a 77 personas en el año 2017. Un total de 61 hombres y 16 mujeres se quitaron la vida.
Son los datos facilitados por la estadística de defunciones por la causa de muerte que elabora el INE cada dos años. Incluye cifras nacionales y autonómicas y en todas hay un aspecto que no varía. Los hombres se suicidan más que las mujeres. En la región extremeña ocho de cada diez personas que se suicidaron fueron varones.
Las cifras a nivel nacional marcan la misma tendencia. De los 3.679 que fallecieron por esta causa, 2.718 fueron hombres y 961 mujeres. La incidencia en ellos se repite si se tiene en cuenta las estadísticas de los últimos cinco años.
Desde 2013 a 2017 el número de suicidios en ellas es mucho menor que en ellos en Extremadura. Para hacerse una idea de esta diferencia, la media de ese lustro se sitúa en 57 hombres y 14 mujeres.
A pesar de la gran diferencia entre ambos sexos, aún no se han encontrado evidencias científicas que den una explicación a este problema de salud pública. Existen teorías de psiquiatras en España que aluden a que esa desproporción se debe a factores sociales.
También hablan de señales de alerta que se deben atender. Los profesionales de la salud indican que las principales causas que llevan al suicidio son la depresión, la soledad y la falta de comunicación en la que están sumidas muchas personas. «Varones que están solos, divorciados y viudos en una franja de edad a partir de los 60 años y que hayan tenido dificultades económicas son factores por los que nos debemos mantener atentos», explica la psiquiatra Julia García White.
Añade que «son aspectos que en numerosas ocasiones detectan los trabajadores sociales de las diferentes zonas de salud». En otras ocasiones, la gente de alrededor ni siquiera percibe esa tristeza. «Simplemente les ven más solos y cumplen ciertos criterios como permanecer más tiempo en casa y relacionarse menos con su entorno», añade Julia.
Pese a que son ellos los que más lo consuman, las mujeres lo intentan tres veces más que los hombres, según apunta la Fundación Salud Mental España, que creó un observatorio en el que detalla y analiza los datos relacionados con este asunto en España.
El ahorcamiento, el salto al vacío o las armas de fuego son los métodos más utilizados por ellos, mientras que el veneno y la ingestión de medicamentos son los más usados por ellas.
El mayor número de suicidios en ambos sexos se produce entre los 40 y los 59 años. En Extremadura, 33 personas de esas edad se quitaron la vida en 2017. Además, aunque el riesgo aumenta con el paso del tiempo, es la principal causa de muerte en varones de 15 a 29 años. En las mujeres de esas edades es la segunda después de los tumores.
Según los expertos en salud mental, «las redes sociales en Internet están haciendo que vivamos en una realidad virtual que puede ser muy peligrosa». Así lo pone de manifiesto García White. «Las nuevas tecnologías podemos utilizarlas a nuestro favor. Sin embargo, hay que tener cuidado. Ha habido incluso juegos que incitaban directamente al suicidio. Además, vivimos en un mundo donde la gente basa su autoestima y el número de amigos que tiene en función de los seguidores en la red», añade la psiquiatra.
También alude a datos que invitan a conocer la magnitud del problema. Destaca que según el Observatorio del Suicidio es la principal causa de muerte no natural en España. De hecho produce el doble de fallecimientos que los accidentes de tráfico, 13 veces más que los homicidios y 80 veces más que la violencia de género. Solo en lo que llevamos de siglo, en España se han producido casi 60.000 suicidios. En el mundo supone 800.00 muertes, más que las guerras y los homicidios juntos. Cada 40 segundos una persona muere por esta causa y otra lo intenta cada dos.
Ante esta situación, no existe ningún plan de prevención a nivel estatal, aunque en el año 2018 la que fue ministra de Sanidad en el Gobierno de Pedro Sánchez, Carmen Montón, puso el debate encima de la mesa. Por el momento, solo hay algunas iniciativas autonómicas con programas puntuales de reciente creación. Entre ellas destaca la de Extremadura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.