Vecinos de San Gil con su alcaldesa (en el centro)
Especial Día de Extremadura

Ocho pueblos más en 40 años

Las últimas cuatro décadas le han cambiado a Extremadura hasta su mapa territorial: ocho poblaciones se independizaron y otras doce se constituyeron como entidades locales menores

Jueves, 7 de septiembre 2023

Un cierto consenso en que cuarenta años de autonomía han cambiado a Extremadura. En muchos aspectos. Le han mudado hasta su mapa territorial. Porque el plano de términos municipales de la comunidad autónoma no es hoy igual al de 1983. La región sumaba entonces 380 ... municipios, y hoy tiene ocho más. Yen estas cuatro décadas ha dado tiempo también al surgimiento de una docena de entidades locales menores (ELM), o sea, núcleos adscritos a un ayuntamiento matriz pero con un margen de autogobierno amplio.

Publicidad

Esta reordenación administrativa habla de cómo han ido cambiando las necesidades y prioridades a lo largo de estos años. Lo que en los inicios de la autonomía parecía algo secundario y no formaba parte de la agenda pública, hoy está asumido como una reivindicación justa que la mayoría de las veces se tramita sin más pegas que la elefantiasis secular que padece la administración en España y que acaba por ralentizar los procesos. Hablamos de los deseos de autogestión de los pueblos, que se encauzan de diferentes maneras según las circunstancias.

El primer nuevo ayuntamiento de la Extremadura autonómica fue Valdelacalzada, que se independizó de Badajoz en el año 1993. Fue el primer pueblo de colonización de España, surgido al amparo del 'Plan Badajoz', una iniciativa pública que consistía en levantar poblaciones nuevas en las que alojar a personas sin recursos, acercándolas a zonas fértiles para que vivieran de cultivar esas tierras. Los primeros pobladores llegaron en 1948. Durante 45 años, Valdelacalzada perteneció al ayuntamiento de Badajoz, hasta que en 1993 logró la independencia que tanto anhelaba y que marcó el camino para otros que vinieron después.

El siguiente en este camino fue Rosalejo, otro poblado de colonización. Está en la provincia de Cáceres, en la comarca del Campo Arañuelo, a unos doce kilómetros de Navalmoral de la Mata y una veintena de Talayuela, el consistorio del que se desvinculó tras más de 30 años bajo su tutela.

Publicidad

Badajoz y Talayuela son las localidades que más población han perdido con las segregaciones: tres cada una

Los primeros pobladores de Rosalejo llegaron en el año 1962, y fueron 72 familias, casi todas ellas originarias de Talavera la Vieja o Talaverilla, los dos nombres con los que es conocido el núcleo que fue desalojado para llenar de agua el embalse de Valdecañas. Inicialmente fueron repartidas por varias poblaciones del entorno, pero luego muchas de ellas se reencontraron en Rosalejo, que también recibió a vecinos de El Gordo y Berrocalejo, poblaciones que en los últimos años se han hecho famosas por albergar en su término municipal al lujoso y polémico complejo residencial y de ocio Marina Isla Valdecañas, que protagoniza una causa judicial iniciada hace más de quince años y que aún trata de dirimir si debe ser demolido o no, todo o en parte.

Valdelacalzada fue la primera población que se independizó de su ayuntamiento matriz, el de Badajoz. Fue en 1993. HOY

Badajoz y Talayuela

Al independizarse Valdelacalzada y Rosalejo, los ayuntamientos de Badajoz y Talayuela perdieron población en la estadística oficial del INE, como pasa siempre que surge un nuevo ayuntamiento. Y esto mismo volvería a ocurrir años más tarde. Porque los consistorios de Badajoz y Talayuela son las que más poblaciones han perdido por esta vía.

Publicidad

En el caso de Badajoz, se independizó de ella Pueblonuevo del Guadiana en el año 2000, y Guadiana en 2012. A Talayuela le ocurrió lo mismo con Tiétar en el año 2013 y con Pueblonuevo de Miramontes en 2015.

La lista de los ocho ayuntamientos que Extremadura ha ganado en cuarenta años de autonomía la completan Vegaviana y Alagón del Río, que se separaron de Moraleja y Galisteo, respectivamente, las dos en el año 2009.

Publicidad

Además de estas ocho historias de segregación, la comunidad autónoma ha protagonizado, y lo sigue haciendo todavía hoy y continuará seguramente en los próximos meses, un episodio en sentido contrario, el de nacimiento de un ayuntamiento no por separación sino por fusión entre dos. Es el caso de la iniciativa que protagonizan Don Benito y Villanueva de la Serena. El proceso parecía encauzado tras obtener el sí mayoritario de los vecinos en una votación, pero los resultados de las elecciones municipales del pasado mayo han situado al frente del Ayuntamiento de Don Benito a un partido que se opone a la fusión, lo que ha detenido la tramitación.

22 Entidades Locales Menores hay en la actualidad en la región. De ellas, 15 están en Badajoz y siete en Cáceres

A Don Benito pertenecen precisamente la mitad de las doce entidades locales menores que se han registrado como tales en los últimos cuarenta años, según el registro del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Son Gargáligas, Hernán Cortés, Ruecas, El Torviscal, Valdehornillos y Vivares. Todas ellas se independizaron entre los años 1993 y 1997.

Publicidad

Las otras ELM surgidas en la Extremadura autonómica son Pradochano (Plasencia), San Gil (Plasencia), Torrefresneda (Guareña), Guadajira (Lobón), Azabal (Casar de Palomero) y la última en lograrlo, en el año 2018, fue Mohedas de Gata (Gata).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad