¿Sabían que el origen de la crema Nivea está en Campanario? Si leen la revista Ahillones, que se publica cada mes de septiembre con motivo de las fiestas del Santísimo Cristo de la Sangre, aprenderán estas y otras curiosidades. Encontramos en la revista los ... saludas del alcalde del pueblo, Rosendo Durán, de otras autoridades y del cura, Eugenio Campanario, que el año pasado trataba sobre la España vaciada. En este número compara la situación que vivimos (cambio climático, pandemia, guerra de Ucrania...) con las plagas de Egipto y señala que encumbramos a dioses como el consumismo o el crecimiento, pero el inmigrante, el trabajador, el agricultor o el ecologista son secundarios.
Publicidad
En las 198 páginas de Ahillones, se recogen artículos literarios, poemas, fotografías, estudios rigurosos, recuerdos, entrevistas... Y también anuncios publicitarios muy curiosos. Por ejemplo, los de la peña madridista y la peña barcelonista, ¡dos peñas en un pueblo de poco más de 800 habitantes! Y el anuncio de los churros El Pato «los más buenos y los más baratos». Me encanta la publicidad del catering El Peluka y hay un anuncio que nunca había visto: el de la multitienda Entre dos esquinas, que vende pan, dulces, chucherías, hielo y ¡botellones!
Se recoge en la revista el completo programa de fiestas. Me quedo con el baile de la escoba, que es parecido al de la silla, pero pasándose una escoba y cuando para la música, quien la tiene en sus manos queda eliminado. Si alguna empresa patrocina este baile, dan buenos premios y se anuncia, auguro un futuro macrobaile de la escoba con cientos de participantes y los telediarios en directo. Ya saben: poner el pueblo en el mapa.
Hay un entrañable agradecimiento al sacristán, que se llama Miguel Ángel. Y no falta el artículo de Rodríguez Ibarra. El año pasado, leímos uno del Ibarra enfadado, el de este año es del Ibarra reflexivo. Va de la memoria histórica, en tono didáctico, explicativo, en fin, se acerca a este controvertido tema sin aspavientos ni garrotazos.
Publicidad
También trata de la memoria un artículo de Beatriz Maesso reivindicando la figura de Juan María Muro, un vecino de Ahillones que cedió gratis sus tierras en 1968 para que llegara el agua al pueblo. Su labor fue reconocida por UCD, PSOE y PCE y pusieron su nombre a una calle, pero como fue capitán del ejército, le han quitado la calle por, según Maesso, «una supuesta participación en los golpes de estado del 32 y el 36».
En 'Ahillones' se entera uno de curiosidades como que Pedro Barthe, el locutor de baloncesto en TVE hace años, está casado con Mariana Céspedes, una señora descendiente del pueblo, y tiene en Ahillones su segunda residencia, que, casualmente, fue la vivienda de la esposa del poeta Manuel Machado. Precisamente Pedro Barthe entrevista en exclusiva a José Manuel Calderón para la revista y es en Ahillones donde se puede conocer la opinión del jugador de baloncesto extremeño sobre el nombre de la nueva ciudad Don Benito-Villanueva. «Han salido dos nombres (Concordia, Mestas) que no eran los que estábamos buscando todos. Hay que verlo otra vez (...) para sacar el mejor nombre, un poco más moderno», declaró.
Publicidad
Y la guinda: un reportaje de Bartolomé Díaz sobre Diego Sanz y su laboratorio Calatrava de Campanario, donde este químico y farmacéutico de Orellana la Vieja creó el matalangostas Tristán, que tuvo mucho éxito en Marruecos, y la crema Nínive, cuya patente, dicen en Campanario, vendió a los laboratorios que crearon la famosa crema Nivea. Como ven, leer Ahillones es un ejercicio tan instructivo como entretenido.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.