Habrá un enfoque más competencial y menos memorístico, y también se rebajará la posibilidad de elegir qué responder y qué descartar, lo que implica dominar un rango más amplio del temario. Aunque el tipo de examen y los criterios de corrección están por concretar, ... ya hay detalles que se conocen de la nueva prueba de acceso a la universidad (PAU). Algunos se acordaron en junio en un Consejo de Ministros para armonizar los exámenes a nivel nacional, respetando las competencias autonómicas de Educación. Otros forman parte del primer borrador salido de la conferencia de rectores celebrada a finales de septiembre
Publicidad
En cuanto al formato de las preguntas, la 'Selectividad' de 2025 apuesta por una combinación de preguntas cerradas, semiconstruidas y abiertas. Estas se contextualizarán en entornos artísticas, científicos, humanísticos y tecnológicos próximos a la vida del alumnado. Las preguntas cerradas no podrán superar el 30% en la puntuación total. El objetivo del cambio es fomentar una evaluación más completa y profunda, que no solo mida la memorización de contenidos, sino también la capacidad de aplicar conocimientos y pensar críticamente.
Noticia relacionada
Habrá cuatro pruebas principales: Lengua y Literatura II, Lengua Extranjera II, la materia específica obligatoria de la modalidad cursada y de Historia de España o de la Filosofía), en el caso de las comunidades sin lengua cooficial.
Además, quienes deseen mejorar su nota de admisión podrán examinarse de hasta tres materias más a elegir por el alumno y distintas a las de la fase de acceso, que podrán ser de modalidad, cursadas o no, y la materia común no realizada en la fase de acceso (Historia de España o de la Filosofía). Entre esas asignaturas adicionales están Biología, Física, Química, Geografía, Historia del Arte, Economía de la Empresa, Literatura Universal y Lenguas extranjeras.
Publicidad
Los criterios de corrección también se quieren actualizar, pero aún no se ha consensuado. Solo se sabe que atenderán a cuestiones como la coherencia entendida como la capacidad de estructurar las respuestas de manera lógica y fluida; el uso correcto de la gramática y el vocabulario; y una cuestión que ha puesto muy nerviosos a los implicados, la precisión ortográfica, sin que sepa aún cuánto penalizará cada falta.
Lo que sí se sabe, establecido desde el Ministerio, es que todo lo anterior –coherencia, cohesión y corrección– supondrá al menos el 10% de la calificación de cada pregunta o tarea que implique la redacción de un texto.
Publicidad
En las calificaciones no hay cambio. La nota se calculará haciendo la media aritmética de cada ejercicio. En la fase obligatoria será un valor entre 0 y 10 puntos con tres cifras decimales y la nota mínima un 4. Según el primer borrador, para aspirar a la calificación máxima de 14 puntos los estudiantes deberán responder correctamente a cuestiones que cubrirían entre el 75% y el 80% del temario de cada asignatura, no como en los últimos cursos, en los que se daba a elegir entre dos modelos de examen. La nota de acceso a la universidad se calcula sumando el 60% de la nota media normalizada de Bachillerato y el 40% de la calificación de la prueba de acceso. También tendrá un valor de 0 a 10 con tres decimales y la mínima necesaria será un 5.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.