Jose López
Miércoles, 9 de octubre 2024, 17:39
Desde el 25 de septiembre, la lengua azul se ha convertido en uno de los mayores problemas para los ganaderos extremeños. Esta enfermedad viral ha ido propagándose de manera vertiginosa entre el ganado ovino que se encuentra en los Bienes Comunales, los cuales ... conforman el 70% de la cabaña local.
Publicidad
Aunque para las especies bovinas o caprinas no supone un problema de salud grave debido a que actúan como portadores en la mayoría de ocasiones, sí lo es para los ovinos. Pueden producir abortos masivos y, en algunos casos, hasta la muerte. A pesar de su alta mortalidad, la lengua azul no supone ningún riesgo para los seres humanos.
Los síntomas de esta enfermedad producida por la picadura de insectos, en especial del mosquito Culicoides, pueden reflejarse con la aparición de fiebre, hemorragias en las vías orales y nasales, salivación excesiva, debilidad, pérdida de peso y diarrea, además de la característica coloración azulada de la lengua, según informa la Organización Mundial de Salud Animal.
Se estima que los animales afectados tendrían un proceso de incubación comprendido de cinco a diez días. En caso de que se detecte que una oveja está infectada, se recomienda aislarla y ponerse en contacto con un veterinario con la mayor brevedad posible. Es crucial la vigilancia del resto del rebaño para intentar identificar la aparición de los diversos síntomas.
Publicidad
Algunos ganaderos afirman que están perdiendo entre siete y ocho ovejas al día, sin contar las crías que no llegan a nacer. En el caso de Rafael Chávez, uno de los afectados, afirma que ha perdido hasta 40 corderos y 32 ovejas madre en tan solo una semana. El villanovense estima que hasta 300 de sus animales están afectados por la lengua azul.
Para limitar la propagación, España ha prohibido la llegada de ganado proveniente de Portugal. Otra consecuencia de la lengua azul ha sido la restricción de movimiento entre comarcas o la ausencia de rumiantes en la Feria Internacional Ganadera de Zafra.
Publicidad
Para mitigar las pérdidas de los ganaderos, el Consejo de Ministros ha aprobado la distribución de 23 millones de euros, en concepto de ayudas para el sector, de los cuales 4,6 serán destinados a Extremadura. Con esta inyección monetaria no solo se pretenden cubrir las pérdidas, sino que abarca también sus gastos derivados.
Algunos ayuntamientos han iniciado la desinsectación masiva para frenar la propagación del virus. Desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible se han reservado ya casi 1,5 millones de vacunas, que se sumarán a las 175.000 que se enviarán desde el ministerio.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.