Sábado, 6 de marzo 2021, 20:04
Dos meses tiene una empresa para presentar el concurso de acreedores voluntario. «Ese plazo empieza a contar una vez que los administradores son conscientes ... de que no pueden hacer frente a los pagos que tienen que atender», explica Juan Díaz-Ambrona, abogado especialista en procesos concursales.
Publicidad
Durante el año 2020, a causa de la pandemia, el Gobierno decretó una moratoria. Es decir, estableció que las empresas no tenían la obligación de solicitar el concurso pese a no poder afrontar sus deudas. El objetivo que se perseguía era que, dada la situación excepcional para muchos negocios, pudieran tener la oportunidad, una vez que la actividad volviera a la normalidad y el consumo se fuese reactivando, de solventar la situación sin recurrir al concurso de acreedores.
Esa moratoria se fue extendiendo según se comprobaba que la pandemia se prolongaba en el tiempo. En el mes de noviembre se amplió hasta el 14 de marzo, cuando se cumple un año de la declaración del primer estado de alarma. En esa fecha las empresas dejarán de estar blindadas por la medida y podrán ser penalizadas si no solicitan el concurso de acreedores en caso de que este sea necesario.
También a partir de ese momento, los acreedores pueden pedir el concurso de las empresas que le adeudan dinero.
Las previsiones de los expertos es que los procedimientos concursales se disparen en las semanas siguientes. «Los juzgados de lo Mercantil lo van a sufrir, porque se verán desbordados», pronostica Díaz-Ambrona.
Publicidad
Extremadura no es una región en la que el volumen de concursos sea habitualmente muy elevado. En los últimos años ha rondado el medio centenar, entre los voluntarios –los solicitados por las propias empresas– y los necesarios –los que decreta un juez–. En 2020 se ha detectado una bajada significativa. Las empresas concursadas fueron 39, lo que marca un descenso del 26% con respecto a los datos de 2019.
La caída de los concursos en Extremadura es mucho más elevada que la que se produjo a nivel nacional, donde fue algo superior al 14%.
juan díaz-ambrona | abogado
La moratoria aprobada por el Gobierno ha influido en el menor número de procedimientos iniciados. En el primer trimestre de 2020 hubo en la región más concursos que en el mismo periodo de 2019, pero en los últimos nueve meses del año se produjeron 15 menos. Es otro indicador que para los expertos apunta hacia el futuro aumento. «No todo el mundo ha hecho un uso adecuado de la moratoria; hay empresas que la han entendido como un bonus cuando realmente se planteó para que tomaran las medidas necesarias para salir de esa situación», según Díaz-Ambrona, que considera que los sectores que se verán más afectados serán los que más han sufrido con la pandemia. «Hostelería y comercio, así como algunas empresas de construcción», detalla.
Publicidad
Son los mismos sectores que más empresas concursadas tuvieron en 2020. La industria (8), el comercio (8) y la construcción (7) son los que vivieron un mayor número de procedimientos. Dentro de ellos, el volumen más elevado de concursos –con cinco en cada subsector– se produjeron en el comercio al por mayor y en la promoción inmobiliaria. Los mismos hubo en la hostelería.
Por otro lado, en 2020 sí aumentaron, respecto a 2019, los concursos presentados por personas físicas. Pasaron de 23 a 26.
Todavía es muy desconocida, pese a que lleva en vigor desde 2015. En Extremadura, cada año más personas se acogen a la Ley de Segunda Oportunidad. En 2020 fueron 101, según Repara tu Deuda, el despacho de abogados que más procedimientos de este tipo tramita y que publica una estadística anual al respecto.
En 2019 fueron 75 y en 2018 solo 43 los extremeños que se acogieron a esta ley que permite a las personas que se han arruinado exonerar las deudas que no pueden pagar, de forma que les concede, y de ahí su nombre, una segunda oportunidad para seguir con su vida o emprender. «Se está usando muy poco, mucho menos de lo que se preveía, pese a que está siendo un rotundo éxito y se consigue la extinción de las deudas en un elevado porcentaje de los casos», señala el abogado Juan Díaz-Ambrona.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.