No, el papel que entrega el enfermero a quienes acaban de recibir su segunda vacuna (o la única en el caso de la Jannsen) ... no es el pasaporte covid. El Servicio Extremeño de Salud (SES) expide un papel tras la primera dosis con el tipo de vacuna y la fecha de la siguiente cita. Y tras recibir el segundo pinchazo entrega otro documento con aspecto más oficial que se llama 'Tarjeta vacunación covid', el cual incluye un código de barras con la fecha de las dos dosis y el nombre del profesional responsable, entre otra información. Lleva el membrete del área de salud y abajo el sello del Servicio Extremeño de Salud, pero esto no es el pasaporte covid y solamente sirve como información para el paciente, aclaran desde el SES.
Publicidad
Por contra, el pasaporte covid es un documento que se pondrá en marcha a partir del 1 de julio y, en un principio, funcionará durante los próximos doce meses. Sirve para viajar a determinados países de la Unión Europea que acepten este documento como válido y si bien hasta ahora solo puede obtenerse telemáticamente, a finales de este mes de junio podrá solicitarse presencialmente, informa el SES.
El conocido como pasaporte covid se llama en realidad certificado covid digital UE y debe llevar un código QR. Su expedición se puso en marcha el pasado 7 de junio y solo en el primer día lo solicitaron 2.435 extremeños a través de la página web del centro de salud para poder viajar a otro país de la Unión Europea con menos controles que el que no cuenta con él.
Sirve para acreditar dos hechos. Por un lado, que se está vacunado. El documento recoge cuándo, dónde y cuántas dosis ha recibido el viajero. Por otro, el pasaporte también certifica como inmunizadas a las personas no vacunadas que han pasado el virus en los seis meses anteriores.
Publicidad
Finalmente, también existe la posibilidad de que se certifique el resultado negativo de una PCR. Sin embargo, esta opción no está todavía disponible en Extremadura y se espera que se incorpore durante este mes, según explicó a principios de este mes el consejero de Sanidad, José María Vergeles, ya que todavía falta ajustar el sistema para acreditar las pruebas hechas por los laboratorios y centros privados.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.