Fraga fue el ministro de los paradores. Nada menos que 36 inauguró durante sus mandatos ministeriales. Franco estuvo en el estreno de 15 y ... Luis Antonio Bolín Bidwell, que se encargó de alquilar en Londres el avión que llevó al general de Canarias a Tetuán y pasó en Cáceres el mes de septiembre del 36 acompañando al caudillo, abrió 7.
Publicidad
Los paradores se han puesto de moda durante la pandemia. La asepsia, el estricto cumplimiento de las medidas sanitarias y el orden a la hora de los desayunos y las comidas para evitar aglomeraciones los hicieron muy atractivos, sobre todo para las familias con niños y personas mayores, que así hacían turismo con cierta tranquilidad. A sabiendas de esta fama de rigurosos, en estos días previos a las aperturas perimetrales de las regiones, Paradores hace ofertas interesantes y entre ellas, las de sus siete establecimientos extremeños.
El primer Parador de la red se inauguró en 1928 y está en Navarredonda de Gredos. Se levantó para que Alfonso XIII viniera a cazar cabras hispánicas. Su cocinero es extremeño y se nota en recetas como sus patatas revolconas. Además, en los salones, cuelgan cuadros de Covarsí. En 1945, el Ministerio de Información y Turismo encargó a Adelardo Covarsí (Badajoz, 1885-1951) cinco cuadros para el Parador de Gredos. Cuatro de ellos, incluido 'Batida de lobos en Extremadura', cuelgan en el salón Almanzor y el quinto presidió los debates de los ponentes que redactaron la Constitución española de 1978.
Noticia Relacionada
Aunque hay quien atribuye a Franco la red de paradores, la verdad es que antes de la Guerra Civil de 1936 ya se habían inaugurado 17. El de Oropesa, por ejemplo, a un paso de Navalmoral, ya funcionaba en 1930 y otro cercano, Ciudad Rodrigo, se inauguró en 1931. Ocho se levantaron durante la II República, incluido el de Mérida, el más antiguo de los extremeños, inaugurado el 29 de mayo de 1933 por Manuel Azaña, a la sazón presidente del Consejo de Ministros.
Publicidad
Hubo que esperar más de 30 años para que se volviera a abrir otro parador en Extremadura. Fue el 20 de agosto de 1965 cuando empezó a funcionar el de Guadalupe, aunque no se inauguró oficialmente hasta el 11 de diciembre de ese año, con Manuel Fraga Iribarne y otros dos ministros (Lora-Tamayo y Sánchez-Arjona) presidiendo la ceremonia.
Pocos meses después, en abril del 66, Fraga volvía a Extremadura para inaugurar el Parador de Jarandilla de la Vera y el 15 de octubre de 1968, Fraga hizo doble turno: por la mañana inauguró el Parador de Zafra y por la tarde, el de Moguer (Huelva). La siguiente etapa de paradores en Extremadura fue en Cáceres, pero de una manera un tanto titubeante. Primero, el 18 de mayo de 1971, se inauguró la rimbombante Hostería Nacional El Comendador, que estuvo abierta 13 años solo como restaurante. En 1984 se cerró y comenzaron los trámites y las obras para volver a abrir el 10 de octubre de 1989 ya como parador.
Publicidad
Al tiempo que cerraba la Hostería cacereña, se inauguraba en Trujillo (7 de julio de 1984) el parador nacional. El último parador extremeño se abrió en Plasencia en el año 2000 . Lo inauguró la secretaria de Estado Elena Pisonero. Según recoge Antonio Gómez Bernal, en un interesante trabajo del que hemos extraído estos datos, en los paradores de Plasencia, Cangas de Onís (Asturias), Lerma (Burgos) y Limpias (Cantabria) se retiró la placa de inauguración en 2018 tras ser encarcelado Rodrigo Rato. Tras el de Plasencia, se han abierto otros 13 y están previstos otros dos en Vera de Moncayo e Ibiza, pero ninguno en Extremadura.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.