![El paro se reduce a mínimos históricos en Extremadura, pero lejos del pleno empleo](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/07/12/cosntruccion-RtjPQTyXE5sJZ0gSe3si2OP-1200x840@Hoy.jpg)
![El paro se reduce a mínimos históricos en Extremadura, pero lejos del pleno empleo](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/07/12/cosntruccion-RtjPQTyXE5sJZ0gSe3si2OP-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El mejor dato de paro de la serie histórica. Los 71.834 desempleados que tiene Extremadura son el número más reducido que recoge las estadísticas mensuales del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que se remontan a mayo de 2005.
El mercado laboral extremeño continúa ... evolucionando de manera muy positiva durante el presente 2024, especialmente en el segundo trimestre del año. Es habitual, ya que la estacionalidad es uno de los males endémicos del empleo en la región. Las curvas de parados se replican año tras año: el número de desempleados crece en enero y se reduce paulatinamente hasta septiembre –aunque en los últimos años se está agotando antes esa tendencia– cuando se vuelve a incrementar para caer gracias a las campañas de contrataciones del comercio de cara al 'black friday' y de Navidad.
Por eso, pese a que la hostelería y el turismo están creando empleo con fuerza en los últimos meses, los agentes sociales prefieren olvidarse de la evolución mensual y mirar a más largo plazo. «La tendencia actual es buena, pero llegará, por esa temporalidad, el aumento del paro; creo que hay que fijarse en la comparativa anual y al final de año habremos creado empleo», dice optimista Javier Peinado, presidente de la Creex, la patronal empresarial extremeña.
71.834 personas desempleadas
hay en Extremadura, el menor número de la serie histórica
29 meses
registraron menos parados entre 1999 y 2003 antes del cambio en la metodología utilizada
5.000 vacantes
que no consiguen cubrir tienen actualmente las empresas extremeñas, según la Creex; un dato que niegan los sindicatos
Mientras llega ese más que previsible aumento del paro al final del verano, lo cierto es que la cifra de desempleados es la menor de toda la serie, como desde la Junta de Extremadura destacaron al presentar los datos del paro de junio como históricos para la región. Sin embargo, sí se encuentran cifras más bajas de parados en Extremadura si se bucea en las estadísticas anteriores a las obtenidas con la actual metodología, que tiene casi dos décadas.
Hasta en 29 meses –16 entre 1999 y 2000 y otros 13 entre 2001 y 2003– hubo menos desempleados que en junio de 2024. «A partir de mayo de 2005 la serie histórica se interrumpe», explica el informe del Ministerio de Trabajo sobre el sistema utilizado desde entonces. Ese mismo documento ahonda en las dificultades de establecer la comparación con los datos anteriores a esa fecha: «Hasta enero de 2001 no existen datos detallados que permitan realizar estimaciones retrospectivas fiables».
Verdades estadísticas aparte, es innegable que el paro extremeño está en mínimos históricos. Y aun así hay más de 71.000 personas en búsqueda de empleo. Una cifra que lleva tanto a la patronal como a los sindicatos y a la Junta de Extremadura a considerar que hay margen para seguir reduciendo el desempleo.
10.000 trabajadores
llevan en paro más de cuatro años en Extremadura
30.989 desempleados menos
hay en la región que hace tres años, el último mes de junio previo a la reforma laboral
Menos unanimidad hay en las formas para hacerlo. Mientras que los representantes de los trabajadores rechazan las subvenciones a la contratación y piden mejorar la capacitación de las personas desempleadas: «El empleo lo debe generar la actividad económica», según Francisco Morcillo, de UGT; los empresarios, por su parte, ponen el foco en las prestaciones sociales: «No podemos tener ayudas que desincentiven el mercado laboral», indica José Luis Iniesta, de CIEM, confederación de la provincia de Badajoz.
Esos dos argumentos sirven para explicar en parte los motivos por los que las empresas aseguran que tienen complicaciones para contratar trabajadores a pesar del alto volumen de parados que todavía mantiene la región. Desde la patronal defienden que no encuentran los perfiles que necesitan por dos causas: hay sectores en los que la gente no quiere trabajar y existe una falta de cualificación entre las personas que buscan empleo.
Javier Peinado
Creex
Francisco Jiménez
CC OO
Entre las actividades que se rechazan por parte de la población, desde la patronal citan la hostelería, la construcción o el campo. «Las empresas deben intentar mejorar las condiciones laborales que plantean y así ser más atractivas; somos realistas, pero no todo es retribución, también hay que mirar los horarios o las posibilidades de crecer en la empresa», analiza Peinado.
La escasez de mano de obra ya está afectando, según los empresarios, al desarrollo económico de la región y del tejido productivo. «Hay empresas de servicios que ofrecen empleos para los que no se requiere formación que están dejando de licitar contratos porque no tienen plantilla para sumirlos», exponen en la Creex.
En la construcción se producen situaciones similares relacionadas con la obra pública y lo mismo sucede en las actividades turísticas. «Vemos negocios de hostelería que tienen que cerrar algún día a la semana, porque tienen que dar descanso a sus trabajadores y no tienen la capacidad de rotar para permanecer abiertos», aportan desde CIEM.
En este sentido, los empresarios también miran a la reforma laboral, que complica la firma de contratos eventuales. «Hay muchas empresas que tienen el freno de mano echado con la contratación, sobre todo pequeñas empresas del sector servicios que no tienen capacidad para hacer contrataciones indefinidas», remarca Peinado.
Francisco Morcillo
UGT
José Luis Iniesta
CIEM
Los datos apuntan en otra dirección. Desde la entrada en vigor de la reforma laboral, el 31 de diciembre de 2021, el desempleo se ha reducido un 22% en la región, más de 20.000 personas han abandonado las listas del paro. Si la comparación se hace con el mes de junio previo a la aplicación de la reforma laboral: Extremadura tiene casi 31.000 parados menos, una caída superior al 30%. «Sin la reforma laboral la evolución de los datos de empleo habría sido mejor», insiste el presidente de la Creex.
No tienen la misma visión los sindicatos que, por un lado, consideran que el tejido productivo extremeño está infradesarrollado y miran hacia los grandes proyectos industriales que van dando pasos para instalarse en Extremadura –la fábrica de diamantes de Trujillo o la gigafactoría de Navalmoral de la Mata, por ejemplo– como motores del cambio del mercado de trabajo extremeño. «El empleo en la región es temporal, aunque algo se ha mejorado con la reforma laboral, con peores condiciones de las que marca el contrato y con salarios bajos», dice sobre las ofertas de empleo Francisco Jiménez, de CC OO, que incide en que hay trabajos que ofrecen condiciones muy precarias. «Dicen que la gente no quiere trabajar en el campo en España, pero hay temporeros españoles que se van a Francia a la vendimia durante 15 días; habrá que preguntarse por qué», ejemplifica Jiménez.
Además, los representantes de los trabajadores niegan rotundamente que exista el problema de vacantes que repetidamente mencionan la patronal. «El 91% de las empresas extremeñas aseguran que no necesitan trabajadores», indican los datos que maneja UGT, que también constatan que hay más de 10.000 personas en la región que llevan más de cuatro años buscando empleo.
Sí coinciden patronal y sindicatos a la hora de reclamar formación para que los desempleados tengan mayores facilidades de inserción en el mercado laboral y planes de movilidad que permitan a las personas desplazarse con facilidad para trabajar en localidades distintas a su lugar de residencia.
Por último, desde los sindicatos también señalan la necesidad de potenciar el Sexpe como organismo de intermediación para poder tener una visión más completa del mercado laboral que favorezca el diseño de políticas activas de empleo y que estas vayan dirigidas realmente a los colectivos que más dificultades tienen para encontrar empleo. «El 50% de los parados de larga duración tienen más de 50 años», aportan desde UGT.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.