

Secciones
Servicios
Destacamos
Renovar el parque de vehículos como forma de luchar contra la contaminación. «Un vehículo antiguo contamina lo mismo que catorce de los que vendemos hoy», ... asegura Gerardo Pérez, presidente de Faconauto.
Pérez asevera que «la venta de vehículos agrícolas está muy parada» y que se necesitaría un gran incremento de ventas de vehículos agrícolas, pero también de camiones y turismos. «Estamos en un periodo de transición. Una venta asegura una menor contaminación. Con la venta de vehículos agrícolas achatarraríamos los antiguos e iríamos a un parque más moderno y seguro y menos contaminante», indica.
Sobre la posible eletrificación de los vehículos agrícolas, asegura que ya se empiezan a realizar pruebas. «Lo bueno es que no hacen una gran cantidad de kilómetros. Es verdad que es un trabajo muy intensivo en zonas reducidas, con lo cual sería factible. Pero claro, estamos pensando que los vehículos agrícolas se puedan electrificar cuando el parque de vehículos agrícolas en España supera los 20 años. Vamos a acompasar que haya tractores eléctricos con la renovación del parque. Hay que trabajar intensamente para que el propietario de un explotación pueda tener ayudas para la renovación de su vehículo. ¿Acabará siendo eléctrico? Es muy posible que acabe siéndolo, pero todavía tenemos que dar paso a la innovación y al abaratamiento de costes de las baterías».
Para la patronal de los concesionarios, la transición ecológica del sector pasa por abordar una nueva fiscalidad del automóvil, que sería verde y que estaría vinculada al uso y no a la posesión. Esa transición, pasa también por que el vehículo eléctrico llegue a una base más amplia de ciudadanos.
Al respecto, desde Faconauto indican que el mayor problema para democratizar la llegada de la movilidad electrificada es la falta de puntos públicos de recarga. En Extremadura, actualmente hay 137 puntos de recarga públicos y Faconauto calcula que para que la región no se quede rezagada se tendrían que alcanzar los 6.100 puntos en 2030.«Estamos afrontando retos de gran calado: gestionamos los efectos de la crisis por la pandemia, los problemas de oferta y la caída de las ventas. Y, además, estamos inmersos en la transición digital, energética y ecológica. En este contexto, los fabricantes de vehículos están cambiando las reglas de juego y algunos quieren prescindir unilateralmente de sus redes de concesionarios. Por eso ahora más que nunca, los concesionarios necesitamos seguridad jurídica para que nuestras inversiones no caigan en el vacío y para evitar la destrucción de puntos de venta. Proteger a empresas españolas como los concesionarios es clave para el empleo de miles de familias. Necesitamos un gobierno y unos representantes políticos que nos escuchen, nos entiendan, nos apoyen y con los que podamos trabajar codo con codo porque los empresarios españoles somos una de las columnas vertebrales del país», afirma Gerardo Pérez.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.