El entonces presidente del CD Badajoz, Joaquín Parra, observa el estadio Nuevo Vivero en el año 2020. HOY
EXTREMADURA

Parra seguirá en prisión tras rechazar el juez su libertad en cinco ocasiones

La fase de instrucción del caso se cerró hace cuatro meses, pero aún no hay un auto judicial y alegan riesgo de fuga para dejar al empresario en prisión

Domingo, 26 de junio 2022, 07:41

Ni pagando fianza, entregando su pasaporte y ofreciéndose a fichar cada día en el juzgado. Joaquín Parra firmó la semana pasada la venta del CD Badajoz desde la cárcel de Alhaurín de la Torre y allí seguirá por el momento. En julio se cumple ... un año desde que el empresario sevillano fue detenido y el juez ha rechazado que salga en libertad en cinco ocasiones.

Publicidad

Según ha podido saber HOY, sus abogados han solicitado que Parra salga en libertad al menos en cinco ocasiones en estos once meses, pero no han logrado una respuesta positiva. El argumento que les da el juzgado de Málaga que lleva el caso es que existe riesgo de fuga.

Joaquín Parra ingresó en el centro penitenciario Málaga I, conocido como Alhaurín de la Torre, el 29 de julio de 2021. El entonces dueño y presidente del CD Badajoz fue detenido dos días antes en su casa de Dos Hermanas (Sevilla) y trasladado a Málaga. Finalmente el Juzgado de Instrucción número 5 de esta ciudad andaluza determinó su entrada en prisión provisional, comunicada y sin fianza.

El empresario, sin embargo, esperaba salir unas semanas después, cuando su defensa presentó la primera petición. Tampoco lo logró para Navidad ni en las peticiones posteriores. El entorno y los abogados del sevillano están desconcertados porque consideran que los once meses de prisión provisional que acumula son excesivos por un delito fiscal.

Publicidad

En cuanto al caso, según ha podido saber HOY, la fase de instrucción se cerró hace cuatro meses aunque el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía no confirma este dato. Es decir, finalizaron las diligencias de la investigación y el juez determinó que no era necesario ampliar el plazo.

¿Y ahora qué? El juzgado debe emitir un auto y entonces todo depende del Ministerio Fiscal. Este debe decidir si acusa a Joaquín Parra y a las otras personas que fueron detenidas en julio del año pasado o si da por sobreseida la causa.

Publicidad

Hace once meses el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirmó que Parra estaba siendo investigado por blanqueo de capitales, delitos contra la Hacienda pública y falsedad documental. Ahora el Fiscal debe determinar si acusa al empresario de estos delitos, si elimina alguno o si amplía la acusación. Los plazos de la justicia, sin embargo, podrían alargarse. No hay fecha aproximada aún para que se conozca si hay acusación o cuando podría celebrarse un juicio si finalmente se celebra.

La defensa de Joaquín Parra, tras saber que la fase de instrucción ha terminado, remitirá al juzgado un escrito interesándose por el impulso del auto, es decir, solicitando que se acelere para seguir el proceso legal. En el procedimiento, además de la Fiscalía, está implicada la Abogacía del Estado al tratarse de un delito fiscal.

Publicidad

En la fase de instrucción, según ha sabido HOY, se han realizado una serie de diligencias como las declaraciones a los detenidos y otros testigos o el volcado de los datos de los ordenadores que fueron incautados en los registros. Sin embargo, las claves del caso estarán en los informes de la Guardia Civil y la Agencia Tributaria que se realizaron antes de la detención de este empresario.

Es decir, la parte más importante de la investigación se llevó a cabo antes de julio de 2021 gracias a la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO). Las pesquisas se alargaron durante mucho tiempo, ya que la investigación comenzó debido a una denuncia contra Parra hace unos ocho años. Se interpuso en Málaga, por lo que un juzgado de esta ciudad lleva el caso aunque tiene ramificaciones en Badajoz, Sevilla, Cádiz y Madrid.

Publicidad

La Guardia Civil bautizó esta operación como Benzinium, que significa combustible en latín. En la misma detuvieron en total a 17 personas, aunque el único que está en prisión provisional es el empresario Joaquín Parra, lo que lo señala como el principal objetivo de las pesquisas.

En concreto los investigadores creen que el empresario sevillano y sus socios defraudaron a Hacienda 13 millones de euros. Dejaron de pagar estos impuestos en operaciones por la compraventa de combustibles por valor de 63 millones de euros. La Guardia Civil aseguró que había «desarticulado una organización criminal dedicada al fraude masivo del pago del impuesto sobre el valor añadido (IVA) en las ventas de una gran cantidad de hidrocarburos».

Noticia Patrocinada

De esos 13 millones la Guardia Civil cree que tres fueron desviados para las obras de reforma del estadio Nuevo Vivero.

¿Y cómo lograron defraudar esos impuestos? Gracias a una red de empresas. Una marca compra grandes cantidades de gasolina, pero no debe pagar el IVA hasta que la venda. Los consumidores, cuando repostan en las gasolineras, pagan este impuesto, pero el intermediario nunca llega a abonar lo que debe a Hacienda. Eso permite al empresario ofrecer precios bajas en sus negocios y el beneficio es mucho mayor.

La UCO identificó un conjunto de cinco empresas dirigidas por un grupo de personas coordinadas entre sí «que habrían tejido un entramado societario destinado a eludir el pago correspondiente al 21% de IVA que previamente sí cobraban a los clientes a los que le vendían los hidrocarburos», aseguraron desde la Guardia Civil. Para evitar ser relacionados con este fraude, los responsables registraron estas empresas «a nombre personas de confianza que participaban activamente en el fraude», añadieron.

Publicidad

Además de las detenciones y los registros (en Badajoz el Nuevo Vivero y las oficinas de una empresa de Parra en Plaza de España), la Guardia Civil intervino 30 vehículos de lujo, dos yates y 36 viviendas para recuperar el dinero defraudado.

Los agentes aseguraron que, durante la investigación, detectaron que los implicados llevaban «un altísimo nivel de vida sin ningún tipo de privación, destacando la compra de gran cantidad de vehículos e inmuebles de lujo».

Publicidad

Hasta dos años en prisión

¿Y cuánto tiempo puede seguir Parra en la cárcel? Mientras la Fiscalía decide qué acciones seguir, la ley permite que una persona esté en prisión provisional hasta dos años, es decir, en el caso de este empresario, hasta julio de 2023, aunque su defensa espera que salga antes. Se podrían ampliar hasta dos años más en ciertos supuestos, pero no está pensado para casos de este tipo.

El artículo 503 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece una serie de supuestos por los que el juez de instrucción puede encarcelar al investigado o mantenerlo en prisión. Uno de ellos es que pueda destruir pruebas, pero este no encaja con el caso de Parra porque la instrucción está cerrada. También podría permanecer encerrado por miedo a repetir el delito, pero no es probable porque la red de empresas está desarticulada. Por tanto el juez se basa en el tercer supuesto, el riesgo de fuga.

Publicidad

El juzgado puede temer que el empresario tenga patrimonio oculto que le permitiría marcharse para no enfrentarse al proceso judicial.

El CD Badajoz ya se ha desligado de Parra, pero su situación sigue vinculada a Extremadura. El día de la detención, la Guardia Civil precintó los surtidores de las seis gasolineras Derby propiedad de este empresario sevillano. Hay una en Ciudad Real, otra en Valencia, otra en Córdoba y tres en Extremadura (Badajoz, Navalvillar de Pela y Navalmoral de la Mata). Esto ha provocado que doce empleados en la región sean despedidos. Su esperanza era que otra empresa comprase estas gasolineras y les llamase para recuperar sus trabajos, incluso ellos mismos han contactado con marchas interesadas, pero no se han producido avances.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad