Secciones
Servicios
Destacamos
El yacimiento arqueológico de Casas del Turuñuelo, en Guareña, acaba de sacar a la luz un nuevo tesoro de la antigüedad: la escultura de mármol griega más antigua de la península ibérica. Muestra unos pies humanos, quizás femeninos, y aunque fue hallada en el ... año 2017, hasta ahora no se han conocido los resultados de los análisis practicados para intentar ampliar la información sobre ella. Gracias a estos trabajos, se sabe que fue elaborada con mármol procedente de la cantera del Pentélico (Atenas, Grecia), la misma de la que salió el material con el que se construyeron varios edificios en la Acrópolis.
La escultura apareció en el patio del yacimiento tartésico, según detallan Sebastián Celestino, Esther Rodríguez (los dos del Instituto de Arqueología CSIC-Junta de Extremadura y codirectores de las excavaciones), Anna Gutiérrez (Instituto Catalán de Arqueología Clásica) y Alberto Dorado (Universidad de Granada) en un reciente artículo en la revista Complutum (Ediciones Complutense). En concreto, la pieza estaba «frente al último peldaño de la extraordinaria escalera de mortero de cal por la que se accede al piso superior».
Hay que recordar que Casas del Turuñuelo –23 kilómetros al sureste de Mérida– es un yacimiento de relevancia mundial porque está aportando más información que ningún otro sobre Tarteso, la cultura surgida en la costa suroccidental de la península ibérica hacia el siglo VIII antes de Cristo. Desde entonces y sobre todo dos siglos después, tuvo «una clara y rica presencia en el valle del Guadiana», describen los autores del estudio. Eso incluyó flujos comerciales que llevaron hasta ese lugar «una gran cantidad de productos de origen griego», entre ellos la escultura que acaba de volver a situar a la región en el foco internacional de estos estudios.
Lo que se halló en Guareña, tras siglos escondido bajo un túmulo en una llanura, fue un edificio enorme con un patio con restos animales, entre ellos los de 47 caballos, además de vacas, cerdos o perros. Se cree que tras ese sacrificio de animales, el lugar fue incendiado.
«En línea con lo acontecido en Casas del Turuñuelo antes de su abandono –escriben ahora los cuatro expertos–, la escultura fue destrozada y sus fragmentos esparcidos por el edificio antes de que todo el lugar fuera pasto de las llamas». La pieza hallada y analizada consiste en una base sobre la que se apoyan dos pies, de 3,8 centímetros el derecho y de 4,4 el izquierdo, que conserva una parte del tobillo.
«Los pies, de una delicada y detallada factura –describen los cuatro autores– ofrecen un perfecto estado de preservación, destacando el detalle de las uñas y de las articulaciones que separan los huesos metatarsianos de las falanges. Por su parte, los dedos meñiques presentan una leve deformación que les dan forma de martillo, y los hallux o dedos gordos están ligeramente separados de los respectivos segundos dedos. La estructura de los dedos otorga a los pies la típica forma de 'pie griego'».
Noticia relacionada
«El fragmento de la escultura –sigue el artículo–, en un magnífico estado de conservación, está realizado en mármol blanco de grano muy fino, homogéneo, compacto y bien recristalizado. La calidad de la pieza queda remarcada por la ausencia de vetas, venas, bandas o motas, si bien quizás lo más destacado sea su elevada translucidez. Por último, la superficie de la basa conserva buena parte del pigmento con el que fue decorada, el denominado azul egipcio (una mezcla de sílice, cal y cobre, quizás el más antiguo pigmento conocido), mientras que ambos pies están contorneados por una fina línea de color rojo que también se conserva en algunas de las uñas de los dedos».
El análisis detallado y complejo de los materiales de la pieza ha permitido también certificar su origen. «El mármol con el que se elaboró procede del monte Pentélico, al noreste de Atenas (Grecia), la cantera que sirvió de materia primera para la construcción de buena parte de los edificios de la Acrópolis ateniense en el siglo V antes de nuestra era, así como de un buen número de esculturas de época clásica y helenística por la gran calidad de su mármol».
Hasta este hallazgo, «las esculturas de mármol más antiguas que conocemos en la península ibérica son los dos sarcófagos antropoides de Cádiz, datados en el transcurso del siglo V antes de nuestra era», escriben los investigadores, que estiman que «la escultura de Casas del Turuñuelo debió tener una altura de unos 70 centímetros si nos atenemos a la proporcionalidad de los pies».
Estos últimos «se representan en paralelo, lo que sugiere identificarlos con una imagen femenina, pues los ejemplos masculinos respetan un canon según el cual, uno de sus pies siempre se representa adelantado». Sin embargo, «el hecho de que no esté vestida hasta los pies, ni calzada, complica la tarea de considerarla una escultura femenina, según lo sugiere la producción de escultura en el ámbito griego».
Los autores encuentran semejanzas entre la pieza que han estudiado y la 'Venere di Cannicella', una talla femenina elaborada con mármol del archipiélago de las Cícladas (en el mar Egeo), de casi 80 centímetros de altura, encontrada en la capilla de la necrópolis etrusca de Cannicella, muy cerca de Orvieto (Italia). Las semejanzas con esta pieza mueven a los expertos a plantear la hipótesis de que los pies del Turuñuelo formaran parte de una escultura en honor de la diosa Astarté, «presente en el mundo tartésico de manera recurrente». «No parece descabellado pensar –sugieren– que pudiera tratarse del encargo, bien de un jefe local o de la propia comunidad que habitaba el lugar, de una Astarté que podría haber sido venerada en el edificio».
Quizás nuevos estudios y más hallazgos que pueda deparar el yacimiento extremeño ayuden a refrendar esa posibilidad y aporten nuevos datos sobre esta escultura en particular y sobre Tarteso en general. Porque los arqueólogos confían en que no será la última sorpresa que regale Casas del Turuñuelo. «Solo resta esperar –concluyen– que el avance de las excavaciones nos permita recuperar el resto de la escultura, y así completar su estudio e interpretación».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.