La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha subrayado el nuevo papel de la Formación Profesional en el sistema educativo español, que este año ha crecido un 5%. Actualmente hay casi 1.100.000 alumnos estudiando FP. «Son cifras positivas, pero aún están lejos de lo que pasa en la Unión Europea», ha indicado Alegría en la mesa 'Creando futuro: empresa y educación' dentro del XXV Congreso de la Empresa Familiar, que se celebra este lunes y martes en Cáceres y que ha inaugurado el Rey Felipe VI. «La Formación Profesional está de moda y se van a seguir creando plazas», ha asegurado, la ministra, que ha hecho hincapié en el margen de crecimiento que aún existe. «Hay un 30% de desempleo juvenil y siguen existiendo nuevos perfiles profesionales».
Publicidad
La conexión «fluida y directa» del sector público con el privado son una de las fórmulas para lograr que esta formación logre mejorar la empleabilidad de los más jóvenes. En los últimos años se han creado «nuevas 25 titulaciones y estamos preparando ocho nuevas». A pesar de los retos, ha indicado la ministra, hay que fijarse en los avances. «En el año 1977 solo un 8% de personas conseguían terminar el Bachillerato, ahora somos los que tenemos a más titulados superiores de la Unión».
Alegría ha apuntado la necesidad de que España logre superar las cifras de alumnos que logran completar la educación básica, y también ahondar en el aprendizaje basado en competencias, «que los alumnos tengan capacidad práctica frente a problemas de la actualidad».
La ministra ha estado acompañada en la mesa de debate con Rocío Hervella, Presidenta de la Fundación Empresa Familiar de Castilla y León, Juan José Cano, presidente de KPMG en España y Antonio Simoes, consejero delegado de Santander España y responsable regional de Europa. Entre todos han trazado un mapa sobre las necesidades educativas que se requieren en el nuevo mundo laboral. Simoes ha hecho hincapié en la falta de talento tecnológico. «No hay talento tecnológico, se necesitan soluciones urgentes. Una de ellas, ha dicho, es la incorporación del talento femenino en las empresas.
Cano ha hecho alusión a la necesidad de «poder bajar a la etapa escolar» y que en los centros educativos se pueda profundizar en la cultura del emprendimiento. «Es importante enfocarse en la curiosidad, la inquietud y el juicio crítico». Hervella, por su parte ha puesto el acento en poder contar con el diagnóstico claro de las necesidades que tienen las empresas para que la educación pueda adaptarse a ella.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.