La pediatra Cecilia Gómez atiende a una niña en un centro de salud de Badajoz. HOY

El 29% de las plazas de pediatra en los centros de salud de Extremadura están vacías

Aunque la región ha mejorado su situación con respecto a hace seis años, 40 de las 138 plazas de Pediatría en Atención Primaria no tienen especialista

A. B. Hernández

Sábado, 22 de febrero 2025, 20:34

El déficit de pediatras en los centros de salud es un problema crónico que afecta al conjunto del país y en el que Extremadura ... no es una excepción. La Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha puesto cifras a esta realidad en un informe que ha hecho público estos días coincidiendo con la celebración de un congreso con motivo de su 25 aniversario.

Publicidad

En el caso extremeño, son 138 las plazas de pediatras que hay en los centros de salud de la región y 40 de ellas están vacantes en estos momentos, lo que representa un 29%. Aun así, en 2018 la situación era ligeramente peor. Entonces, según los datos de AEPap, eran 38 las vacantes de las 127 plazas totales.

Esta pequeña mejora ha hecho que la comunidad se sitúe en la parte media de una clasificación nacional que plasma que el déficit afecta al conjunto del territorio nacional. Ni una sola comunidad, siempre según el estudio realizado por la citada sociedad científica, tiene cubiertas la totalidad de sus plazas de Pediatría de Atención Primaria.

No obstante, hay regiones como Cantabria, Aragón y Asturias en las que las vacantes alcanzan el 2, el 5 y el 10% respectivamente y presentan por eso una situación mejor que Extremadura. Pero la comunidad cuenta con una mayor cobertura de sus plazas en comparación con las limítrofes Andalucía y Castilla-La Mancha, las que peores datos tienen del conjunto del país.

Publicidad

La Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria ha querido poner de manifiesto por eso que, con estos datos, ninguna comunidad autónoma garantiza a los niños y adolescentes «el derecho a contar con un pediatra que le atienda en su centro de salud». Esto significa, según la sociedad científica, que «si se extrapolan los datos de población de 14 años y menos del Instituto Nacional de Estadística, más de 1,9 millones de menores estarían sin un pediatra de referencia. Esta cifra es superior a la obtenida en 2018, cuando en esa situación había 360.000 menores».

En los hospitales

Ante esta situación, la AEPap lamenta que, «lejos de buscar fórmulas para paliar este déficit, los gobiernos de las comunidades autónomas han aumentado a un ritmo cada vez mayor la creación de plazas para pediatras en los hospitales, mientras dejan estancadas las de Primaria». De hecho, para esta sociedad es precisamente el diferente trato dado a la Pediatría de Primaria con respecto a la de Especializada el causante del déficit actual de especialistas que hay en los centros de salud del país.

Publicidad

«Contar con un pediatra de Atención Primaria que vele por la salud de niños y adolescentes y que les atienda en los procesos agudos y crónicos es un derecho que tienen. Así lo consideramos teniendo en cuenta una visión social y familiar de la Pediatría», ha reivindicado durante la celebración del congreso el presidente de la AEPap, Pedro Gorrotxategi. «Sin embargo, ninguna administración es capaz en la actualidad de garantizar este derecho. Es más, demuestran que no tienen interés por mejorar en este aspecto». De hecho, «en los últimos 14 años, de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, las plazas hospitalarias para pediatras han aumentado un 36%».

Esto provoca, a juicio del doctor Gorrotxategi, «un efecto de pez que se muerde la cola» y con el que los pediatras de los centros de salud quieren acabar. Al existir plazas vacantes, los especialistas que trabajan en la Atención Primaria tiene un exceso de niños asignados. «No pueden atender la demanda de manera adecuada, por lo que la misma se incrementa en las urgencias y, en consecuencia, aumentan las plazas hospitalarias». Pero la sociedad científica mantiene que esta no es la solución. «El desplazamiento de la atención del centro de salud al hospital conlleva un encarecimiento de la asistencia y, además, se elimina la proximidad familiar y se presta la asistencia en un ámbito lejano al menor».

Publicidad

La ampliación de plazas MIR de Pediatría no ha resuelto el problema, «los hospitales absorben todo el aumento de residentes», y por eso la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria ha iniciado conversaciones con otras sociedades de la especialidad para buscar soluciones conjuntas que puedan revertir la situación actual.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad