JORGE REY

La población inmigrante en Extremadura ha crecido un 25% en los dos últimos años

La región es la única donde el número total de habitantes ha bajado en ese periodo

R. H

Viernes, 27 de diciembre 2024, 20:29

La población inmigrante en Extremadura ha crecido un 25,4% en los dos últimos años, por encima de la media nacional (22,3%). Sin embargo, ... la región extremeña es la única donde el número total de habitantes ha bajado en ese periodo.

Publicidad

Así lo recoge Funcas, que añade que el 40% del empleo creado entre el primer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2024 en España ha sido ocupado por extranjeros. En sectores como la hostelería, el comercio y la construcción el porcentaje se ha situado entre el 45% y el 60%, y, en la agricultura, en el 80%. De este modo, el 13,4% del total de afiliados a la Seguridad Social en el tercer trimestre de 2024 eran extranjeros.

La Encuesta de Población Activa (EPA) arroja un peso incluso mayor de los extranjeros en el crecimiento del empleo en el periodo, un 45%. Además, han supuesto el 57% del incremento de la población activa, es decir, de la aportación de nueva mano de obra a la economía.

El 15% del total de ocupados actuales son, según la EPA, de nacionalidad extranjera, frente a un 12,7% en el primer trimestre de 2022.

84% del crecimiento de la población

La inmigración aporta el 84% del crecimiento de la población española desde 2022, por lo que ha pasado de representar el 11,6% de la población total a suponer el 13,8%, según ha recogido Funcas.

Publicidad

En concreto, desde 2022 la población se ha incrementado en 1,5 millones, y la población de nacionalidad extranjera ha aportado 1,2 millones (el 84%), mientras que la población con nacionalidad española ha aumentado en 232.000 personas.

«Esta tendencia es relevante en tanto que ha sostenido el crecimiento de la economía y la creación de empleo, en especial en los sectores más afectados por la escasez de mano de obra», han declarado desde Funcas.

Publicidad

Todas las comunidades autónomas han experimentado un fuerte ascenso de la población extranjera, que ha más que compensado la pérdida de población española, salvo en Extremadura, única comunidad donde la población total ha descendido en el mismo período.

La entrada de inmigrantes ha sido especialmente pronunciada en algunas de las regiones más amenazadas por el declive demográfico, como Asturias, Castilla y León y Galicia. A la inversa, el crecimiento de la población extranjera ha sido menor, en general, en los territorios donde su peso era ya elevado, como Baleares, Canarias o Cataluña.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad