Secciones
Servicios
Destacamos
FRANCISCO L. BOBADILLA
Viernes, 8 de febrero 2019, 10:38
DE nuevo volvemos a las andadas con la villa de Zahínos. Si en los años 90 fue el caso de la expropiación de las fincas Cabras Alta y Baja, en el 2000 nos quitaron la adjudicación de un instituto que ya estaba incluido en el primer diseño de la Red de Centros de Secundaria; y en el 2012 la Consejería de Sanidad decretó el cierre del Punto de Atención Continuada de nuestra población. Las movilizaciones unánimes de los vecinos, su encorajamiento y el poder de los medios de comunicación hicieron que las reivindicaciones les fueran reconocidas.
Y vuelve de nuevo la polémica, ahora contra el permiso de investigación de recursos de uranio en los términos municipales de Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Villanueva del Fresno y Zahínos, y la autorización del plan de restauración, adjudicado a la empresa Qbis Resources, bajo una superficie de 286 cuadrículas mineras, y con una vigencia de tres años. Los pueblos más afectados serían Villanueva y Zahínos.
Los ayuntamientos citados están en contra de este permiso, y el alcalde de Zahínos ha comenzado las gestiones legales para interrumpir el permiso de referencia presentando un recurso de alzada basándose principalmente en que no cuenta con el consenso de los municipios, que existe un riesgo para la población, no tanto por la radioactividad del uranio, sino del polvo de uranio en suspensión y de la toxicidad que genera en el desarrollo de las catas a las aguas y al aire de la atmósfera.
Se hace más necesario apostar por una energía verde y limpia en el corredor de la dehesa y no por una energía contaminante y peligrosa como es la nuclear. Si a esto unimos el que la expropiación de las fincas se hizo como «bien de interés social», al objeto de que los 360 comuneros pudieran vivir de los beneficios de la tierra y de la ganadería que ellos mismos trabajan y cuidan, creemos que la polémica está más que servida.
Y Zahínos sabe de esto, pues en la década de los 60-70 fue explotada esta mina de uranio, pero nuevas investigaciones sugieren ahora que podría ser el yacimiento con el mayor potencial de uranio en España. En 2008 la empresa Mawson Resources se interesó por las minas de La Haba, pero la descartó por la ubicadas en Cabra Baja como la más interesante por el alto porcentaje de riqueza y la mayor cantidad de uranio aquí existente.
Entonces se calculaba en 65.000 toneladas de uranio las que se encontraban en esa antigua mina. En 1962 se describe por primera vez la presencia de dadivita en la finca, como un óxido de uranio y titanio, con alto contenido en cromo, vanadio y tierras raras. Es la única manifestación de este mineral que se ha encontrado en la Península.
Por todo ello, hacemos un llamamiento sincero a la Junta para que reconsidere el permiso concedido a la empresa y gestione alguna otra industria más limpia y duradera para nuestra dehesa extremeña, que falta nos hace.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.