¿Qué ha pasado hoy, 21 de febrero, en Extremadura?
El artista Santiago Sierra durante su charla en Helga de Alvear. Armando Méndez

El polémico artista Santiago Sierra convierte una charla en Helga de Alvear en su propia performance

Ha participado en un encuentro organizado por la feria Estampa y en él ha fumado en el auditorio, ha puesto música y criticado a los medios, la política europea y los monoteísmos

Álvaro Rubio

Cáceres

Sábado, 11 de mayo 2024, 14:38

Helga de Alvear, en Cáceres, ha acogido este sábado la tercera cita de la XI edición de los Encuentros Colecciona, el programa de la feria ... Estampa que busca indagar en la actividad de coleccionistas españoles. La iniciativa ha empezado con una visita a las dos exposiciones actuales del museo y ha continuado con una charla en torno al arte contemporáneo, el compromiso y la denuncia social entre el artista Santiago Sierra, Premio Nacional de Artes Plásticas, y el periodista Nacho Cardero.

Publicidad

Eso sí, la conferencia ha estado cargada de polémica. Tanto que Sierra la ha convertido en su propia performance estirando los límites del arte, la crítica y la controversia.

«Por qué vamos a estar en silencio como si estuviéramos en misa», empezó diciendo el artista cuando le pidieron que quitara la música que había puesto en su móvil mientras el periodista le presentaba. Eso fue solo el principio de lo que vino después.

También contó con una especie de caja de música con sonidos grabados (el típico que se escucha cuando ganas dinero y carcajadas) que fue intercalando a medida que hablaba para criticar la política europea, los medios o los monoteísmos.

Incluso sacó su tabaco de liar en el salón de actos del Helga de Alvear y, con una tranquilidad pasmosa, se hizo un cigarro y se lo encendió. Sin cenicero en la sala, fue tirando la ceniza en una pequeña mesa. Hubo un momento en el que incluso se levantó para, dijo, «ir al baño». Volvió enseguida, aunque hubo quien llegó a pensar que abandonaría el encuentro.

Publicidad

No fue así y continúo respondiendo a las preguntas del periodista. «Me trae sin cuidado cómo me recuerden en el futuro», afirmó cuando le invitó a explicar cómo le gustaría que le recordasen.

Y todo en una charla marcada por las interrupciones y el continuo cambio de micrófonos. En una ocasión incluso llegó a introducir el aparato por la hebilla de la gorra y se la puso en la cabeza. Fue justo antes de que detallara lo que ha creado en su última obra, 'La vorágine'.

En ella se repite un extracto de un discurso de Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, con el mensaje de que Europa es un jardín y el resto del mundo una jungla. Eso se escucha como una banda sonora durante los 34 minutos que dura la obra de Sierra realizada en Gambia en mayo del 2023. En ella, un grupo de jóvenes gambianos, pertenecientes al equipo de fútbol local Tallinding United, repite posiciones de arrestos policiales, ya sea contra una pared o sobre el suelo. Posturas que también ha representado el artista en la mañana de este sábado en Helga de Alvear.

Publicidad

Sierra se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, completó su formación en Hamburgo y sus inicios están vinculados a los circuitos artísticos alternativos de Madrid, pero gran parte de su carrera ha sido desarrollada en México e Italia.

La obra de Sierra intenta visibilizar la perversidad de las tramas de poder que fomentan la alienación y explotación de los trabajadores, la injusticia de las relaciones laborales, el desigual reparto de la riqueza que produce el capitalismo y la naturaleza perversa del trabajo y el dinero, así como las discriminaciones por motivos raciales en un mundo surcado por flujos migratorios unidireccionales.

Publicidad

La XI edición de los Encuentros Colecciona, que ha hecho parada este sábado en Cáceres, contempla un total de cinco encuentros para analizar aspectos como la relación establecida con la arquitectura como industria cultural y los estudios de arquitectura que realizaron sus proyectos. Además, se pone también el foco en la relación entre la ingeniería y el coleccionismo, así como en la implicación de la creación contemporánea con la sostenibilidad medioambiental y sus decisivas aportaciones al impulso de las industrias culturales en España.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad