Embalse de Alange soltando agua en julio pasado para que el Guadiana aumentase su caudal. HOY

Portugal y España negocian cambiar el convenio de Albufeira por la sequía

Los gobiernos ibéricos mantendrán una reunión en noviembre ante la evidencia de escasez de agua y previsiones poco optimistas

Domingo, 9 de octubre 2022, 07:57

La realidad puede hacer mover ficha en la normativa hídrica que recoge el convenio de Albufeira. Firmado por los gobiernos de España y Portugal, recoge, entre otros aspectos, que los ríos Tajo y Guadiana deben llegar con un caudal mínimo cuando entren en territorio portugués. ... Una condición que sin muchos problemas se ha podido cumplir en los últimos años pero que ahora conlleva esfuerzos extraordinarios desde el lado español.

Publicidad

Tanto que en verano, en plena sequía, con olas de calor persistentes y con embalses extremeños bajo mínimos, se han visto imágenes como las de las presas de Alange y de Villalba de los Barros soltando agua al río Matachel y Guadajira, respectivamente, para que el Guadiana acumulara caudal.

Los ciudadanos, y en particular los regantes y la agroindustria regional en particular, han visto con asombro estos desembalses para mantener el caudal ecológico que hace que los ríos Tajo y Guadiana con las aportaciones de presas extremeñas lleguen en mejores condiciones a Portugal.

A pesar de que el convenio de Albufeira, su protocolo de revisión de 2008, recoge expresamente que ese caudal se puede disminuir en caso de sequía, como es el caso, esa reducción de caudal mínimo no se ha aprobado formalmente. Quizás en un par de meses eso pueda cambiar y la norma se adapte a la realidad hidrológica y climatológica.

Publicidad

Cumplimento

Los dos gobiernos ibéricos mantendrán una reunión en noviembre. Será en el marco de la Comisión para la Aplicación y Desarrollo del Convenio, «en la que se reforzarán los mecanismos para articular la gestión de las cuencas hidrográficas compartidas».

De forma conjunta, a través de nota de prensa, los Ejecutivos luso y español, confirman que en el último trimestre del año celebrarán un encuentro «de alto nivel» para evaluar cómo ha sido el año hidrológico 2021/22 (acaba de terminar el pasado viernes) y «planificar el futuro del problema de la escasez de agua y la sequía en la Península».

Publicidad

En realidad, ha habido encuentros periódicos quincenales, entre enero y julio pasado, de las dos administraciones «para reforzar la cooperación a la hora de la liberación de los caudales»

En el comunicado conjunto, tanto Madrid como Lisboa señalan que durante el año hidrológico finalizado los caudales semanales y trimestrales que debía aportar España «fueron cumplidos e incluso ampliamente superados en los ríos cubiertos por el convenio de Albufeira».

Sin embargo, a pesar del «esfuerzo realizado», se espera que España no pueda llegar a cumplir en su totalidad con los caudales anuales fijados para los ríos Tajo y Duero. Estas entregas se prevé que se sitúen en torno al 90% de los valores establecidos. En cambio, España sí ha cumplido con Portugal en cuanto al caudal mínimo con el que debía entrar el río Guadiana por la frontera luso-extremeña.

Publicidad

Los niveles de los embalses de ambos países se encuentran muy por debajo de los valores normales para las cuencas compartidas. Y los registros «desfavorables de precipitación y temperatura, combinados con reservas de agua por debajo de la media de los últimos 10 años en la parte española de todas las cuencas hidrográficas compartidas», han complicado la gestión de los caudales.

Si se confirman las previsiones que anuncian pocas lluvias este otoño y continúa la situación de escasez en 2023, «será fundamental salvaguardar la disponibilidad de agua y gestionar de forma continua y coordinada la liberación de los caudales», concluyen los gobiernos de España y Portugal.

Publicidad

Embalse de Alqueva a principios de julio pasado. HOY

Alqueva: más agua que todas las presas extremeñas del Guadiana

La sequía al otro lado de La Raya también existe pero es radicalmente diferente la situación de su gran embalse, el de Alqueva. La gigante presa, la mayor de la Europa occidental, se encuentra al 64% de su capacidad. El porcentaje no dice tanto como si miramos qué supone en agua: almacena 2.670 hectómetros cúbicos. Muchísima agua. Para ponerlo en contexto. Todos los embalses extremeños de la cuenca del Guadiana albergan ahora 1.815 hm3 cuando pueden acoger 8.122 (al 22,3% del total). Por tanto, solo la gran presa portuguesa tiene ahora más agua que todas las situadas en la cuenca extremeña del mismo río, existiendo otras de gran capacidad como La Serena, Cijara, Alange y Orellana, entre otras.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad