

Secciones
Servicios
Destacamos
En solo cinco días casi 500 ucranianos han pasado por Extremadura huyendo de la guerra. Pero solo han estado unas horas en la región de camino a Portugal. Cruz Roja estima que el flujo de refugiados en tránsito irá creciendo y que habrá viajeros de paso durante meses ¿Por qué? Porque muchos van a su segunda patria, Portugal. La comunidad ucraniana lleva mucho tiempo asentada en el país luso y los que huyen de la guerra están tratando de encontrar refugio con sus familiares en las regiones de Lisboa, Setúbal o Faro.
La estadística del 'Serviçio de Estrangeiros e Fronteras' (Servicio de Extranjeros y Fronteras) muestra que en 2020 los ucranianos suponían la quinta nacionalidad más numerosa en Portugal (10,3 millones de habitantes en total). Solo son superados por los procedentes de Brasil (tradicionalmente la más habitual, son un 27,8% del total de inmigrantes), Reino Unido, Cabo Verde y Rumanía. En total son 28.629, pero hay muchos nacidos en Portugal de origen ucraniano (que no entran en la estadística), ya que la comunidad lleva 20 años allí. Hay el doble de ucranianos viviendo en Portugal que españoles residentes en el país luso a pesar de la cercanía.
En España (47,3 millones de habitantes) también hay ucranianos. El Instituto Nacional de Estadística (INE) establece que eran 115.186 en 2021, sin embargo, no está entre las nacionalidades más numerosas en España. El ránking lo encabezan los marroquíes desde hace años (872.000 en España) y hay que bajar hasta el puesto 15 para encontrar a los inmigrantes procedentes de Ucrania. En Extremadura la comunidad ucraniana es muy reducida. Según el INE son 239 (162 en la provincia de Badajoz y 77 en la de Caceres).
La llegada de ucranianos a Portugal se ha producido en dos olas. La primera tuvo lugar a finales de los años 90 tras la disolución de la Unión Soviética. Las condiciones de vida no eran muy buenas en el recién fundado estado ucraniano y muchos viajaron al país luso, principalmente hombres al principio. Las mujeres, además, fueron muy valoradas como empleadas para ayuda doméstica y cuidado de personas. Se integraron muy bien, de hecho en el barrio de Belem, en Lisboa, hay un busto de Taras Shevchenko, un poeta ucraniano, héroe nacional y símbolo de la Ucrania moderna
Otra de las claves de la buena acogida de ucranianos en Portugal es que se adaptaron a hablar rápidamente el idioma local que, por la fonética similar, son capaces de pronunciar casi sin acento. Además incluyeron fiestas y tradiciones en la comunidad y también sus comidas. Hay una cadena de supermercados llamada Mini Mix que está especializada en productos de Europa del Este y Portugal es uno de los países que más establecimientos de esta marca tiene de todo el continente.
La intención de muchos de los trabajadores que llegaron en los 90 era conseguir dinero para sus familias en Ucrania y, posteriormente, volver a su país de origen. Sin embargo, muchos se quedaron ¿Por qué? Por las facilidades que dio Portugal para que regularizasen su situación. Entraron con visados temporales y se quedaron en situación irregular, pero pudieron aprovecharse de las distintas campañas lusas para fijar población. A día de hoy Portugal sigue apostando por políticas activas para atraer inmigración. Por ejemplo, a principios de 2020 regularizó a todos los inmigrantes que estaban pendientes de sus papeles. Todos los que lo habían solicitado recibieron la residencia de un plumazo. Fue para dar asistencia sanitaria a todo el mundo en la pandemia, pero la medida contó con apoyo social.
Las facilidades burocráticas fueron la causa de la segunda ola de inmigración de Ucrania al país luso y la razón por la que cuenta con una segunda generación de origen ucraniano. De hecho, en la actualidad la nacionalidad ucraniana es la quinta más numerosa al otro lado de la Raya, pero hace 10 años llegaron a ser los segundos, solo por detrás de los brasileños.
Cruz Roja también ha consultado a los ucranianos en tránsito por Extremadura la razón de su atracción por Portugal. En la mayor parte de los casos quieren reunirse con sus familias. Otros creen que será más fácil tramitar los papeles en el país luso. Es una percepción porque tanto las autoridades españolas como portuguesas han ofrecido la residencia a los que huyen de esta guerra.
Sin embargo, la política de atracción de inmigrantes de Portugal es conocida, de hecho el país luso cuenta con un régimen fiscal específico para los no residentes y presume de que el 81% de sus inmigrantes son población activa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fernando Morales y Sara I. Belled
Álvaro Rubio | Cáceres y María Díaz | Badajoz
María Díaz | Badajoz
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.