![Energías alternativas: Una posible alternativa al cierre de la central nuclear de Almaraz](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202112/24/media/cortadas/ext_ok%20(1)-kJUB-U1603552386950XH-1248x770@Hoy.jpg)
![Energías alternativas: Una posible alternativa al cierre de la central nuclear de Almaraz](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202112/24/media/cortadas/ext_ok%20(1)-kJUB-U1603552386950XH-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La central nuclear de Almaraz cerrará en 2028. Será una pérdida importante para el PIB de la región, ya que la instalación genera empleo y riqueza en el territorio. Una alternativa a nivel laboral y económico para compensar el cese de la actividad de ... la nuclear sería el megaproyecto industrial de fabricación de baterías de litio que el grupo Volkswagen construirá en España.
Extremadura es una de las dos opciones que se barajan para acoger esta fábrica. La otra es Sagunto (en Valencia), que parece que es la favorita para ser el destino definitivo del proyecto.
En la región, pese a que no ha trascendido cuál sería el lugar exacto, Navalmoral de la Mata es la posibilidad que suena con más fuerza. Allí está ExpacioNavalmoral, una zona industrial muy bien equipada –que cumple las grandes exigencias de energía eléctrica que requiere la fábrica de baterías– y que solo tiene una empresa implantada.
En este polígono, según Avante –propietaria del espacio–, hay 2,1 millones de metros cuadrados disponibles y «para una fábrica de baterías como la prevista se necesitan un millón de metros cuadrados», dijo en una entrevista en abril Matías Carnero, presidente del comité de empresa de Seat y miembro del Consejo de Supervisión del grupo Volkswagen.
Además, está en la misma comarca en la que se ubica ahora mismo la central de Almaraz. El presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, ha repetido en diversas ocasiones que no consentirá el cierre de la nuclear sin una alternativa de empleo para la zona.
La instalación del megaproyecto de las baterías de litio, que prevé una inversión de entre 2.000 y 3.500 millones de euros y la generación de hasta 5.000 empleos directos, con un mínimo de 3.000, sería una opción para el futuro del territorio.
Extremadura tiene sus puntos fuertes en esta carrera con Sagunto. Los yacimientos mineros que aportan algunas de las materias primas necesarias en el proceso están en la región. Aunque la lejanía de los lugares en los que se fabrican los vehículos eléctricos se puede contar entre las debilidades de la opción extremeña.
Las minas de la región no solo aportan litio, que se extraerá de Las Navas, en el término municipal de Cañaveral, en Aguablanca (en Monesterio) también hay níquel, ambos necesarios para elaborar las baterías.
La decisión definitiva de la ubicación de la megaindustria la tomará Volkswagen, aunque la construcción de la factoría se financiará con fondos europeos Next Generation (Plan de Recuperación postcovid para Europa), y los criterios los marcará el Perte (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) del vehículo eléctrico, que elaborará el Ministerio de Industria.
En ese sentido, el criterio de reparto de riqueza entre los territorios que defiende el Gobierno puede ser una baza más a favor de Extremadura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.