José Tomás Palacín
Viernes, 20 de diciembre 2024, 22:39
Para hablar sobre el potencial de las energías renovables en Extremadura primero hay que especificar los sectores —o subsectores, dependiendo de la fuente— con los que cuenta la región. Como base, hay energía eléctrica de origen renovable que proviene de tecnologías como la solar fotovoltaica, la solar termoeléctrica, hidráulica, la eólica y la térmica renovable —que consta de biomasa eléctrica, tratamiento de lodos y biogás—.
Publicidad
En este Especial Energía del Diario HOY se ha adentrado en alguna de estas en detalle. Sin embargo, en este reportaje se darán a conocer varios proyectos relevantes que pongan de manifiesto no sólo la situación actual de «lo renovable» en Extremadura, sino también de las potencialidades infinitas con las que cuenta la región. Un potencial que permitirá tanto atraer compañías que apuesten por crear dentro de nuestras fronteras como de investigadores que lleven a la realidad sus ideas más sostenibles y de unión con la naturaleza.
Las plantas solares fotovoltaicas son la joya de la corona de las renovables en Extremadura. La región es una de las comunidades autónomas con más horas de luz al año del país —y una de las regiones más soleadas de Europa—, con unas 3.106 horas de sol al año, aproximadamente. No en vano, se estima que el 40% de las centrales termosolares del país se encuentran ubicadas en Extremadura.
La región alberga un total de 668 instalaciones solares fotovoltaicas —desde la primera, en 2006, hasta finales del 2023—, alcanzando una potencia total instalada de 6.411 megavatios (MW), generando una producción eléctrica sólo en 2023 de 9.187 gigavatios por hora (GWh). Es decir, que el pasado año, el 68,41% de la energía renovable extremeña provino de estas instalaciones. En cuanto a la energía total, contando la nuclear, representó el 30,88%.
Y, por si fuera poco, la energía solar fotovoltaica no sólo se reduce a los grandes parques que dan ingentes cantidades de energía. El autoconsumo extremeño también es relevante, ya que cuenta con un total de 13.552 instalaciones, alcanzando una potencia total instalada de 157,263 MW. Podría parecer poco, pero es que sólo en 2023 se pusieron en servicio 6.526 instalaciones de 82,515 MW. Alrededor, en ambos casos, de un 100% de crecimiento desde 2013.
Publicidad
Pero si Extremadura es la número uno en cuanto a generación de energía solar fotovoltaica, en horas de luz y en atracción de empresas renovables —cuenta con la planta solar más grande de Europa, la Francisco Pizarro—, también es la primera en tener un parque solar que tiene una autorización medioambiental para cultivar. Concretamente, para cultivar plantas aromáticas.
Es el proyecto europeo Sustainext, que se ha llevado a cabo en la planta solar de Zurbarán, en Logrosán, Cáceres, donde se han puesto a disposición 10 hectáreas para poder plantar plantas aromáticas cuyos extractos luego se utilizarán en diferentes mercados, principalmente la industria de nutracéuticos, farmacéutica, alimentación y nutrición animal, y cosmética.
Publicidad
Así, no sólo producirán energía limpia, sino también se convertirán en campos de cultivo que transformen y den una nueva visión a la industria de extractos botánicos. De la mano de la también extremeña Conatex, el pasado mayo se llevó a cabo el proceso de sembrado, con maquinaria pesada que plantó más de 350.000 plantas aromáticas —sobre todo, el ya mencionado romero—.
Es más, entre los paneles solares, que según Endesa, se han mostrado como unos aliados para los cultivos, también se han instalado colmenas de abejorros, refugios de reptiles y bebederos para aves. Los paneles mantienen la humedad del suelo gracias a la sombra de las infraestructuras, así como ayudan a la generación de entornos protegidos de agentes externos y productos químicos que favorecen la llegada de los polinizadores.
Publicidad
Otras diez hectáreas, en este caso, de la planta solar de Puerta Palmas en la provincia de Badajoz, se han utilizado para crear la primera reserva de aves esteparias en un parque de estas características. De este modo se ayudará a la conservacion del sisón común, un ave esteparia que se encuentra entre las especies en peligro de extinción.
Y es que medidas sostenibles como la creación de un centro de reproducción controlado para la cría de conejos, la instalación de cajas nido, el establecimiento de zonas de protección de alimentación de aves, o el uso de los terrenos como pasto para la ganadería ovina de la zona, permiten garantizar la preservación del entorno natural. Una decisión que ahora se antoja ineludible para cualquiera que quiera instalar, al menos en Extremadura, una planta de estas características.
Publicidad
Se podría decir que desde al año 2009 al 2013 se condensó el 'boom' de las termosolares en Extremadura. Tan condensado que, desde entonces, no ha vuelto a abrir ninguna más de las 17 que se crearon. Con una potencia total instalada de 850 MW, todas estas instalaciones son muy similares, con un máximo de 50 MW cada una, aunque destacan dos —que, en realidad, serían seis—.
Hablamos de Extresol —compuesta por Extresol I, Extresol II y Extresol III—, de ACS, y de Solaben —también divididas por números—, de la ya desaparecida Abengoa. Aunque parece que ya no están de moda, las centrales solares termoeléctrica siguen generando energía; estas, en concreto, capturan la energía infrarroja emitida por cualquier fuente de calor. Básicamente, generan energía solar sin ningún panel fotovoltaico.
Noticia Patrocinada
Para ello, cuentan con colectores cilindro parabólicos —que son como espejos que reflejan la luz solar— y con sistemas de suministro complementarios mediante plantas satélites de gas natural. Además, en nueve de las 17, se dispone de un sistema de almacenamiento térmico mediante sales fundidas, que confieren a la instalación de una capacidad de gestión de su producción.
Siendo menores que las fotovoltaicas, todavía generan el 13,53% de la energía eléctrica renovable en Extremadura.
La solar fotovoltaica domina, en definitiva, casi toda la extensión extremeña. Excepto en la irreductible Plasencia, donde se concentra absolutamente toda la energía eólica de la región. Con una producción de energía eléctrica de 106 GWh, sólo representa el 0,79% de la energía renovable de Extremadura. Pero ya hay muchas empresas —como Abo Energy— que quieren replicar el éxito del Merengue I y Merengue II de Naturgy.
Publicidad
Más allá de la energía que promuevan, estos parques eólicos trabajan en mejorar la sostenibilidad de la zona con actuaciones en diferentes tramos del río Jerte, destinadas a mejorar el estado de conservación de las colonias de cernícalo primilla y el cachón de Plasencia, y la zona de especial conservación de los ríos Alagón y Jerte.
Según Naturgy, también trabajan en «la eliminación de plantas invasoras; la mejora y regeneración de la vegetación del paseo fluvial 'La Isla', en las zonas donde la vegetación se encuentra en peor estado; y la instalación de cajas nido en el entorno». Ya a futuro, se prevé llevar a cabo el marcaje de varios buitres negros con radio emisores, para conocer su uso del espacio y territorialidad.
Publicidad
Como se ha citado anteriomente, las instalaciones fotovoltaicas para el autoconsumo eléctrico se han duplicado en Extremadura desde el final de 2022. En la actualidad son 15.481 las que están en servicio, según los datos más actualizados del Balance Energético de la región. Al cierre de 2022 eran poco más de 7.000.
Como ya recogió el diario HOY el pasado verano, este importante volumen se debe principalmente a los hogares, que son los que están apostando más decididamente por producir su propia energía. Al sector empresarial le está costando más sumarse al autoconsumo, también porque la inversión para cubrir las necesidades eléctricas de una empresa es mucho más elevada que para una familia.
Publicidad
Esto conlleva a que más del 85% de las que instalaciones de autoconsumo que hay a día de hoy en la región estén en domicilios particulares.
Sin embargo, son las instalaciones fotovoltaicas del sector industrial las que más han crecido, en proporción, durante el último año y medio: más de un 150% entre 2023 y los primeros cinco meses de este 2024. Un nuevo 'boom' energético.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.