![Los precios de los alquileres se estabilizan en máximos y el sector no prevé bajadas](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/03/22/carte-RMV0nlA53TF1N9EehDKdqBN-1200x840@Hoy.jpg)
![Los precios de los alquileres se estabilizan en máximos y el sector no prevé bajadas](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/03/22/carte-RMV0nlA53TF1N9EehDKdqBN-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ampliar la oferta. Extremadura apuesta por destinar más vivienda al alquiler como método para controlar los precios. El Ejecutivo regional, como el resto de comunidades ... autónomas gobernadas por el PP, no se acogerá a la posibilidad de intervenir el mercado que el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana pone en su mano al aprobar el índice para regular las rentas.
Una decisión que aplaude el sector inmobiliario, que considera que ese Índice de Alquiler de Vivienda solo serviría para derivar más inmuebles al mercado de venta y reducir el ya escaso parque que queda para el alquiler. «Todo lo que sea intervencionismo provoca el efecto contrario y ya con la ley que pretendía favorecer a los inquilinos salieron viviendas del mercado», detalla Antonio Correa, gerente de la inmobiliaria García Márquez, que trabaja tanto en la provincia de Badajoz como en la de Cáceres.
Es esa escasez de la oferta uno de los motivos del fuerte aumento de los precios del alquiler que se ha registrado en los dos últimos años en Extremadura. Entre un 30% y un 40% cifran las inmobiliarias el descenso del número de viviendas destinadas al arrendamiento desde 2022. Eso hace que se alquile todo lo que sale al mercado. «No hay 'stock', pero sigue habiendo demanda; nos llegan más de 50 personas para alquilar un piso», advierte Juan Alberto Domínguez, portavoz de Uniba, la asociación de inmobiliarios de la provincia de Badajoz.
Juan Alberto Domínguez
Portavoz de Uniba
Antonio Correa
Gerente de la inmobiliaria García Márquez
También se ha tensionado el mercado desde el punto de vista de la demanda. Los ciudadanos se han replanteado las compras y han optado por girar su vista al alquiler ante el encarecimiento de la vivienda destinada a la venta y las repetidas subidas de los tipos de interés, que han repercutido de manera directa en las condiciones de las hipotecas. En 2023 se redujo en un 7,5% el número de operaciones de compraventa de viviendas en Extremadura. «Ha habido un año y medio de parón», reconoce Correa.
Así, con menos viviendas en el mercado y más familias queriendo vivir de alquiler, los precios han subido entre un 10% y un 15% en la región.
600 euros
cuesta el alquiler mensual de un piso de entre 80 y 90 metros cuadrados en los barrios de las grandes ciudades extremeñas
7,5% operaciones de compraventa
menos se hicieron en Extremadura durante 2023; es decir, más familias optan por el alquiler y la mayor demanda tensiona el mercado
Un repaso a los portales web de referencia del mercado inmobiliario se constata la dificultad de encontrar viviendas a menos de 600 euros mensuales en barrios periféricos de las ciudades extremeñas o las rentas de en torno a los 500 euros por apartamentos de menos de 50 metros cuadrados. Precios, en su inmensa mayoría, por encima del índice de referencia que recoge la aplicación creada por el Ministerio de Vivienda.
Pese a ello, la Administración extremeña no va a declarar zonas tensionadas de alquiler. «No es nuestro modelo de vivienda», dio carpetazo al asunto a principios de semana Manuel Martín, consejero de Infraestructuras, Transporte y Vivienda.
El consejero de Infraestructuras y Vivienda de la Junta de Extremadura rechazó la posibilidad de declarar zonas tensionadas para el alquiler en la región. Pese a que los precios de los arrendamientos en las ciudades extremeñas superan hasta en un 25% los marcados por el índice del alquiler establecido por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Manuel Martín, responsable de Vivienda del Ejecutivo de María Guardiola, remarcó que su Consejería considera que «en Extremadura no hay zonas tensionadas» y definió el sistema de referencia aprobado por el Gobierno central como «una medida intervencionista».
Los inquilinos, por su parte, notan sus economías cada vez más tensionadas, porque deben destinar más proporción de sus presupuestos a los gastos relacionados con la vivienda, entre ellos, por supuesto, el alquiler. Y tendrán que seguir haciéndolo.
Aunque consideran que ya se está notando una estabilización en el mercado, las inmobiliarias ven muy difícil que se produzca un abaratamiento significativo de los alquileres. «Los precios están llegando a un límite que no se puede pagar, pero no es probable que vayan a bajar», declara el gerente de García Márquez.
Sí se prevé que las nuevas inversiones en el sector ayudarán a dar oxígeno al mercado con un aumento de la oferta. Por un lado, las públicas: el Gobierno de Pedro Sánchez anunció hace más de diez meses la construcción de 473 pisos en Badajoz, Mérida y Plasencia para su alquiler social; la Sareb (el conocido 'banco malo') destinó durante 2023 otros 200 inmuebles al alquiler social en la región, y la Junta construirá 97 viviendas para ocupar únicamente en régimen de arrendamiento en 22 municipios extremeños, que deberán estar concluidas antes del verano de 2026.
Igualmente, la inversión privada, que se nota en las grandes ciudades, principalmente en Badajoz, contribuirá a que salgan al mercado más viviendas para alquilar. Se está detectando un aumento de los inversores en el sector inmobiliario que buscan rentabilidad mediante la adquisición de inmuebles y su alquiler. «Será positivo que haya más vivienda en un futuro», dice el portavoz de Uniba en relación a la evolución de los precios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.