La cesta de la compra se ha encarecido en el último año. HOY

Los precios han crecido cuatro veces más que los salarios desde 2019

La pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores se ha intensificado con la histórica inflación registrada desde 2021

Sábado, 29 de octubre 2022, 20:58

La pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores extremeños es un problema que se ha agravado en el último año. El motivo es evidente: los salarios no han crecido ... al mismo ritmo que los precios. La inflación que se ha acercado a máximos históricos desde el final del verano de 2021 ha hecho prácticamente imposible una revalorización de los sueldos en la misma medida.

Publicidad

Aunque la disparidad entre la inflación y la subida de los sueldos es una tendencia que viene de más atrás. Si se toma como referencia el año 2019, los datos previos a la pandemia, los precios han crecido casi cuatro veces (3,8) más que los salarios. Concretamente, en el IPC (Índice de Precios de Consumo) se registra un incremento del 14,2% en el índice general de Extremadura, mientras que las nóminas de los trabajadores apenas se han revalorizado un 3,7%, según recoge la encuesta de costes salariales del segundo trimestre del año publicada por el INE (Instituto Nacional de Estadística).

«La región necesita empleo de mayor productividad para que crezcan los sueldos»

Jesús Pérez Mayo

Profesor del departamento de Economía de la UEx

El sueldo medio en la región está en 1.734,5 euros, mientras que a nivel nacional se fija en 2.154

El salario medio en Extremadura es el más reducido de todas las comunidades autónomas y se fija en 1.734,5 euros cuando en 2019 estaba en 1.672,8 euros. Poco más de 60 euros de subida en tres años.

La media nacional de los salarios roza los 2.154 euros. Más de 400 euros de diferencia. El tejido productivo extremeño es una de las causas que desembocan en esta realidad. «El problema de Extremadura es la especialización en determinadas actividades que tienen salarios más bajos: el peso de la agricultura es mayor que en otras comunidades autónomas y la industria está menos desarrollada», indica Jesús Pérez, profesor del departamento de Economía de la Universidad de Extremadura, para explicar las menores nóminas que hay en la región.

Publicidad

Lejos de la convergencia

Lejos de converger, la diferencia entre los salarios medios español y extremeño se incrementa con el paso de los años. En la última década ha crecido en 185 euros. «En Extremadura se ha creado empleo desde que salimos de la crisis, pero es empleo de baja productividad, por lo que los salarios no han sido mayores», comenta Pérez, que considera que la convergencia salarial pasa por una industrialización de la región o la creación de empleo en servicios de alto valor añadido.

En datos

  • 14,2% es la inflación que se ha registrado en Extremadura desde el año 2019

  • 3,7% se han revalorizado los salarios en la región, pasando de 1.673 euros al mes en 2019 a 1.734,5 en la actualidad

  • 10,5 puntos hay de diferencia entre inflación y subida de los sueldos, lo que indica la pérdida de poder adquisitivo de los asalariados extremeños

Aunque quizá el dato más relevante relativo a los sueldos en Extremadura es que hasta el presente año no han recuperado el nivel que tenían hace diez años. En 2012, el salario medio en la región era de 1.705 euros al mes y en 2013 cayeron hasta situarse en torno a los 1.600 euros. Solo en 2019 se inició una tendencia alcista –si exceptuamos la incidencia de la pandemia– que se ha mantenido hasta que en el presente año se ha vuelto a superar la barrera de los 1.700 euros. Este avance coincide con la actualización del SMI (salario mínimo interporfesional), que en Extremadura afecta más que en regiones con sueldos más altos.

Publicidad

En los últimos diez años, los precios han crecido nueve veces más que los salarios. Porque en ese tiempo la inflación ha sido del 16,4% y las nóminas de los trabajadores apenas se han revalorizado un 1,7%.

A nivel nacional la evolución ha sido muy diferente y desde 2012 los salarios se han revalorizado un 11%. Es cierto que con la crisis de deuda soberana –entre 2013 y 2014– notaron un muy leve retroceso, de apenas diez euros, pero en 2015 ya recuperaron su nivel anterior y desde entonces no han parado de crecer hasta los 2.154 euros actuales.

Publicidad

Por su parte, los precios también se han movido de un modo bastante peculiar, tanto a nivel regional como nacional, en este periodo. La estabilidad ha sido la nota predominante, con una leve caída a causa de la mencionada crisis de deuda soberana para volver a la senda del muy ligero crecimiento. Hasta 2020 el IPC se había revalorizado apenas dos puntos respecto a 2012 en Extremadura.

Ha sido, por tanto, desde el verano de 2021 cuando la inflación se ha descontrolado, aunque se ha registrado una leve moderación a nivel nacional con el dato de octubre (7,3%). El índice interanual para la región está en su última actualización, (todavía la de septiembre) en el 9,4%. Por comparar, las nóminas de los trabajadores se han engrosado un 2% en este último año. «La situación es complicada y preocupa que la inflación se mantengan en el tiempo, porque subir los salarios puede favorecer la tendencia inflacionista; creo más probable que veamos una moderación de la inflación que aumentos salariales», concluye Pérez.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad