¿Qué ha pasado hoy, 7 de febrero, en Extremadura?
Centro logístico que en el SES ha ampliado en Badajoz para recibir y repartir material sanitario. Casimiro Moreno

«Los precios se han desmadrado, las mascarillas cuestan diez veces más»

El responsable de planificación económica del SES dice que han preferido usar sus proveedores habituales que importar de Chinaal carecer de experiencia

Jueves, 16 de abril 2020, 20:58

Hasta hace poco comprar material sanitario era importante, pero este trabajo se encuadraba entre las muchas tareas administrativas rutinarias, sin mayor emoción que la que de un concurso público y su posterior adjudicación. En cambio, desde la irrupción del coronavirus acudir a los mercados para adquirir productos sanitarios puede dar para el guion de una película de intriga y en algunos casos también de acción. «El mercado se ha desmadrado», afirmaba esta semana a HOY Esteban Serrano, director general de planificación económica del Servicio Extremeño de Salud.

Publicidad

Mascarillas, batas protectoras, guantes, máscaras faciales o gel desinfectante se han convertido en productos codiciados por administraciones de todo el mundo. «En algunos casos –señala Serrano– los precios se han multiplicado por diez, como es el caso de las mascarillas quirúrgicas, las más básicas y que son desechables y cuyo precio ha pasado de 3 céntimos la unidad a 30 céntimos (...). Al principio hubo un momento en que ya no era cuestión de pagar más sino de que no había, de que aunque hubiera mucha demanda no existía oferta», describe Serrano, que hasta el viernes pasado ha contabilizado 2,17 millones de EPI (equipo de protección individual) distribuidos por el SES que incluyen 1,3 millones de mascarillas desechables, la cuales los sanitarios extremeños consumen a un ritmo de 200.000 a la semana.

Aunque el grueso de las compras de estos EPI el Gobierno decretó que las haría el Ministerio de Sanidad para luego repartirlas por todo el Sistema Nacional de Salud, cada comunidad puede acudir a sus contactos, arriesgarse y completar sus recursos según su presupuesto y habilidad.

El responsable del SES en esta cuestión afirma que prácticamente todo se hace desde China, y aunque han llegado intermediarios que son importadores acostumbrados a comprar en el país asiático para ofrecerle sus servicios, en Extremadura han preferido no correr riesgos y se han encomendado a sus proveedores habituales. «Nosotros no tenemos experiencia en importar en el mercado chino. De este modo –dice– ganamos fiabilidad en lo que nos llega aunque sacrifiquemos la rapidez (...). Por lo que sé el conflicto está a la hora de salir los aviones y aquel que lo llena con más rapidez le llega antes».

Escasez y por tanto precios elevados, además de lentitud en la llegada de mercancía es lo que define en estos momentos este mercado especializado que empieza a parecerse a un zoco donde quien más puja se hace con el producto en menos tiempo.

Publicidad

«El conflicto está al salir los aviones y el que lo llena más rápido pues sale antes»

Esteban Serrano | Planificación Económica del SES

Como se sabe, en un principio Italia y después España fueron los primeros países en activarse las alarmas una vez China comenzaba a controlar sus contagios por coronavirus. Según el responsable de compras del SES, que luego entraran en acción más países de todo el mundo con las mismas necesidades no llegó a distorsionar el mercado. «Incluso cuando Estados Unidos empezó a comprar material no lo hemos notado, ya que en esos momentos China ya estaba produciendo a tope, no como al principio, que muchas industrias estaban paralizadas y por eso no había casi nada».

«Ahora mismo en Extremadura –prosigue– se está adquiriendo todo lo necesario, aunque no en el plazo deseable, si bien todo va tendiendo hacia normalidad, la tensión en los hospitales se ha rebajado y parece que todo va más tranquilo, aunque el estrés se mantiene», dice quien planifica la economía del SES.

Publicidad

Un presupuesto limitado

Lógicamente este escenario tiene un coste para las arcas públicas. El Gobierno anunció 1.000 millones de euros para sufragar los gastos sanitarios extras en la comunidades derivados del COVID-19. De momento, solo ha liberado 300 millones y a Extremadura le han tocado 6,47 millones de esta primera entrega, pero la previsión que hace Serrano de necesidades alcanza los 35 millones, por lo que la aportación del Gobierno central será insuficiente. Todavía no sabe si habrá que tirar del presupuesto del SES porque las condiciones son muy cambiantes. En ese caso, ha habido suerte porque el presupuesto regional está recién aprobado. «Lo bueno –señala– es que en marzo nuestro presupuesto estaba poco ejecutado y tenemos liquidez. Si esto llega a ocurrir en octubre o noviembre habría que haber movido mucho dinero de unas partidas a otras».

Según explica, además de los codiciados equipos de protección individual la mayor parte del dinero en la región se está gastando en limpiezas extraordinarias de las instalaciones hospitalarias, nuevas camas para las UCI y, sobre todo, personal extra». Esto supone añadir 1.300 contratos a una plantilla del SES que en condiciones normales es de 17.000 personas. «La mayor parte de los profesionales incorporados son enfermeras y auxiliares de enfermería, pero también hemos tenido que llamar a a facultativos, cocineros, telefonistas...».

Publicidad

Hay muchas donaciones yahora lo que faltan son guantes

Los recursos que está aportando el Ministerio de Sanidad desde que tras el decreto de estado de alarma centralizó las compras de material sanitario se completan con lo que va adquiriendo cada autonomía y también con donaciones. En este último apartado, el director de planificación económica del SES, Esteban Serrano, señala «la gente se está volcando y tenemos donaciones de todos los sectores, así como grandes empresas como BBVA o Iberdrola que nos han dado respiradores que por suerte de momento no hemos utilizado porque las UCI no tienen saturación». Serrano cuenta que también ha habido ofrecimientos de máscaras faciales, pero en este caso han preferido apostar por las batas porque así se controlaba mejor la homologación del producto, ya que todo tiene que superar un control de calidad.

«Con las batas plastificadas es más sencillo, ya que nosotros después de testar la tela la poníamos en manos de cooperativas de la región que se han ofrecido a elaborarlas. Ahora sin embargo lo que se necesitan son guantes», señala Serrano.

Todo este material, tal y como pidió el Ministerio de Sanidad, que es el que hace la mayor parte de los envíos, va a parar a almacén logístico que el SES tiene en el polígono de El Nevero de Badajoz, que en las últimas semanas ha ampliado su superficie y personal. Desde allí se distribuye a las ocho áreas de salud de Extremadura en función de sus necesidades. «En esto hemos notado también mucha solidaridad entre todas ellas, muy comprensivas para que a nadie le faltara nada», dice.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad