Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
Miércoles, 25 de diciembre 2019, 09:08
1
En el caso concreto de la lucha contra el camalote existen concurrencias de competencias entre la Junta de Extremadura y la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Por un lado la Junta de Extremadura a través de la Dirección General de Medio Ambiente tiene competencias sobre la conservación de la biodiversidad silvestre y de la naturaleza de Extremadura. La Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva en medio ambiente y por tanto en todas las especies exóticas invasoras, es una competencia horizontal. Por otro lado le corresponde a la Administración General del Estado, a través de las Confederaciones Hidrográficas, el control de especies exóticas invasoras presentes en aguas continentales intercomunitarias que puedan poner en peligro el cumplimiento de los objetivos medioambientales establecidos en la Directiva Marco del Agua (riesgo de no alcanzar el buen estado cualitativo y cuantitativo de las masas de agua). Además tiene competencias en la conservación y protección del agua como recurso, velando por su disponibilidad y mantenimiento para el desarrollo de los distintos usos que la sociedad precisa (abastecimiento, riego, producción hidroeléctrica, etc.). La importancia de este tema ha motivado que la lucha contra especies invasoras esté contemplada dentro del vigente Plan Hidrológico de la Cuenca del Guadiana (2016-2021). Además, las Confederaciones tienen competencia en aquellas especies exóticas invasoras que puedan poner en peligro el buen estado ecológico de las aguas y/o puedan afectar al recurso agua, es decir, solo algunas de las EEI.
2
Existen distintas hipótesis acerca de cómo ha podido aparecer en el río Guadiana, pero ninguna de ellas está constatada. Hasta el año 2011 no se incluyó la especie en el catálogo español de especies exóticas invasoras, por lo que hasta entonces se podía comercializar y transportar sin restricciones. Esta planta ha sido muy utilizada como especie ornamental en acuicultura y jardinería, por lo que lo más probable es que haya sido depositada en el río por algún particular tras su compra como planta ornamental. Esta ha sido también la causa más común de propagación en otros lugares del mundo. Otra posible vía de entrada podría ser la importación de semillas de arroz procedentes de otros lugares del mundo, que pudieran traer mezcladas semillas de camalote. Aunque se cree que es menos probable, lo cierto es que su entrada se produce en un entorno de cultivos de arroz. Otra hipótesis muy improbable, es la posible llegada al río a través de semillas depositadas en maquinaria de obras públicas que estuvo trabajando en Brasil y que ejecutaba obras en la autovía cerca del tramo del Guadiana en el que apareció la planta por primera vez. Finalmente está la acusación de que la propia Confederación la utilizaba o autorizaba como sistema terciario de depuración debido a sus altas cualidades como fitorremediador, algo que la propia Confederación ha desmentido.
3
Actualmente esta planta está extendida por todo el mundo, debido a su alto poder reproductor, que se traduce en una elevadísima capacidad de colonización, y por ello está considerada una de las 100 especies invasoras más peligrosas del mundo. La primera introducción en la península ibérica tuvo lugar en Elvas en 1987, posteriormente apareció en Castellón en 1994 y después en Navalmoral de la Mata en 2001. Cabe destacar que el éxito de la expansión de una especie invasora depende de diversos factores, como el número de ejemplares y frecuencia de las introducciones, la capacidad invasora de la especie y las condiciones de degradación en las que se encuentre el ecosistema receptor, y desgraciadamente, en el caso del Guadiana se han cumplido las condiciones propicias para que haya llegado al estado actual. De hecho se puede afirmar que en Europa el del Guadiana es el único caso en el que esta planta existe en el tramo medio de un río (no cerca de desembocadura) y además con una variedad tan agresiva.
4
En la gestión del camalote (y otras EEII) trabaja un equipo multidisciplinar, en el cuál se incluye tanto personal funcionario, como laboral y de empresas externas y/o colaboradoras. Este equipo depende del Área de Calidad Ambiental y está actualmente compuesto por: 1 Ingeniero de Montes, 3 Ingenieros Técnicos Forestales, 1 Ingeniero Técnico Agrícola, 2 Licenciados en Biología, 2 Licenciados en Ciencias Ambientales, 1 Ingeniero de Caminos Canales y Puertos y 1 técnico en Prevención de Seguridad y Salud Además de encargados, administrativos, auxiliar de topografía, peones, maquinistas, mecánicos, etc. Este equipo multidisciplinar de profesionales ya existía en la Confederación incluso antes del año 2004, por lo que se puede asegurar que se trata de un equipo altamente especializado en temas de lucha contra especies invasoras.
5
En el 2005, después de tener CHG constancia de la presencia del camalote en la cuenca del Guadiana, se creó un convenio de servicios junto a la UEx para la realización de una serie de estudios sobre su biología y las posibles técnicas de control y erradicación de la especie. Las principales recomendaciones realizadas por la UEx en aquellos momentos fueron: Puesta en marcha inmediata de métodos de retirada de la biomasa generada por el Jacinto de agua. En todo caso complementar con retirada manual los métodos mecanizados. Maquinaria especializada (cosechadoras-anfibios). Utilización de barreras flotantes. Intensificar la red de vigilancia y control en el Embalse de Montijo, canales derivados, cultivos de regadío (con especial atención a los arrozales). Iniciar experiencias piloto de utilización como alimento para el ganado, como abono-compost y como biomasa. Plantear campaña pública de educación. Potenciar legislación que prohíba su comercialización y cultivo. Investigación de nuevos métodos de control químico y biológico con impacto ambiental reducido. Todas estas recomendaciones se han seguido. Los trabajos que se realizan en la actualidad están basados en el desarrollo de estas recomendaciones y se han ido completando con otros estudios posteriores y contactos realizados a nivel internacional. Bien es cierto que no se haya podido disponer de los medios suficientes en cada momento como hubiera sido deseable.
6
Según la legislación nacional no existe ningún herbicida registrado y autorizado para su uso en el medio acuático. Por lo que no pueden usarse en la lucha contra el camalote en las aguas del río Guadiana. Además y por la información obtenida en otros países donde se ha utilizado, no parece ser muy efectivo para aguas abiertas y solo tendría sentido en charcas o balsas laterales. Hay que ser consciente de que el uso de productos químicos en las aguas públicas suponen un alto riesgo para la salud y para el ecosistema fluvial, razón por la que también se ha desestimado esta técnica. En cuanto al famoso herbicida patentado por la UEx y que de forma reiterada se menciona en los medios de comunicación y redes sociales, se trataría de un producto que aún no se comercializa y del que la propia universidad ya ha indicado que no es apto para el camalote. «Como inventora del herbicida, aclaro. No es muy bueno para el camalote, lo deja mustio y marrón flotando y hay que sacarlo del agua igual que cuando es invierno. Es un herbicida buenísimo para agricultura ecológica de secano», han indicado en declaraciones literales de una de las creadoras en redes sociales.
7
Un 95% de la planta de camalote que se extrae está formada por agua, solo entre el 5 y 7% es materia seca orgánica. Es cierto que toda esta materia orgánica en descomposición produce olores que pueden resultar molestos debido a la fermentación y descomposición, pero no son muy fuertes, más bien lo contrario debido a que se trata de material vegetal con poco contenido orgánico. El estudio de los insectos y vectores que aparecen en aquellos lugares donde se está produciendo la descomposición y fermentación de las plantas concluyó que estos no suponen un riesgo para la salud más allá de los normales inconvenientes que estos producen a las personas. Los riesgos existen por la proliferación de insectos en la planta cuando está en el agua, especialmente en los meses de altas temperaturas, pero una vez extraída este riesgo desaparece. Se han desmentido categóricamente los rumores infundados que surgieron acerca de que el jacinto de agua o camalote contenía un «ácido corrosivo» que podría erosionar incluso las piedras del puente Romano de Mérida. El camalote no posee ningún tipo de sustancia que pueda erosionar o afectar de alguna manera a las rocas u otros elementos que se encuentren en contacto con la planta. El problema del camalote reside especialmente en el riesgo de que se descomponga libremente en el agua dando lugar a procesos de eutrofización que podrían alterar gravemente la calidad de las aguas, esta es la razón por la que es fundamental la retirada mecánica de miles y miles de toneladas durante todo el año. El camalote es peligroso si se deja en el agua, pero no cuando se extrae y se deshidrata fuera.
8
En estos momentos se están retirando una media de 2000 toneladas al día y la gestión del material extraído es compleja. Actualmente hemos optado por acumularlos en las márgenes del río por distintos motivos: Por razones ambientales, ya que existiría el riesgo de contaminación a otras zonas, a otros arroyos, etc; por razones legales, ya que se necesitan permisos especiales para mover una especie invasora de un lugar a otro con las suficientes garantías; por razones de seguridad vial, la circulación de vehículos pesados con camalote, agua y barro contaminan las capas de rodadura de carreteras y caminos con la posibilidad de que se produzcan accidentes. Habría que recurrir a camiones con caja estanca y/o sistemas constantes de limpieza; y también están las razones económicas, debido al gran volumen que supone la planta sería muy costoso transportarla.
9
La introducción o manejo de otras especies para la lucha contra especies invasoras puede entrañar graves riesgos sobre el equilibrio de los ecosistemas, ya que en muchos casos, la propia especie de control que se introduce, ha acabado actuando como especie invasora, produciendo importantes daños medioambientales. Además, la mayor parte de los trabajos de control biológico desarrollados para luchar contra el camalote en otras partes del mundo han resultado muy poco efectivos. A nivel legal, en España, únicamente se autorizaría su uso si quedara plenamente probada su eficacia y además se garantizase la conservación de la biodiversidad (Real Decreto 951/2014, de 14 de noviembre, por el que se regula la comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria). No existen en los ecosistemas próximos especies que puedan actuar de control, por lo que habría que recurrir a otras exóticas. No obstante no se descarta la posibilidad de buscar soluciones dentro de este campo de actuación como puede ser la intervención genética contra la capacidad de reproducción del camalote mediante hibridaciones, etc.
10
Desde el inicio, los equipos técnicos de la CHG han venido estudiando las posibles soluciones para el control y erradicación de la plaga, se han realizado innumerables pruebas con todo tipo de técnicas y maquinaria y se ha contactado con profesionales de otros países con mayor experiencia. Paralelamente a todo este proceso de investigación, se vienen atendiendo todas y cada una de las propuestas ciudadanas e institucionales que llegan a esta administración ya sea para el desarrollo de nuevos prototipos de maquinaria y/o técnicas control o erradicación de la planta. Son habituales las reuniones con inventores y desarrolladores que desean mostrar el fruto de sus investigaciones, abarcando éstas muchos de los aspectos relativos a la lucha contra la especie o al aprovechamiento de ésta como medida de control y erradicación. Cabe destacar la atención prestada a diversas propuestas de creación de maquinaria especializada para la retirada de la planta, de utilización de la planta como biocombustible, alimento ganadero, uso agrícola como abono y compost, tratamiento de aguas residuales y de fosas de purines, biomasa vegetal para la elaboración de productos artesanales, biomasa para combustión, producción de lombrices, uso de hongos etc. habiéndose llevado a cabo múltiples experiencias piloto sobre posibles usos, resultando estas técnicas de poca relevancia para el control y erradicación de la planta.
11
Las semillas del camalote son un problema de difícil solución. Desgraciadamente estamos ante la población de camalote que más semillas produce de las poblaciones existentes en el mundo; cada fruto puede contener alrededor de 400 semillas. Además en el Guadiana el porcentaje de producción de frutos (fructificación) es mayor que en otras regiones, entre un 70-90%, debido a que las condiciones son óptimas para su reproducción. A lo expuesto se suma el hecho de que 1 sola semilla puede permanecer «dormida» hasta 15 años en el fondo del río (5 en ambientes secos), y durante ese tiempo en cualquier momento puede germinar si se dan las condiciones favorables. Los estudios realizados determinan que la germinación de la semilla se ve propiciada por el efecto cuna que producen otras especies invasoras, como el nenúfar mexicano, y por la presencia de boro en el agua. Se está intentando localizar cuales son los principales bancos de semillas existentes, como pueden tratarse y como se puede interrumpir la capacidad de floración, fructificación y germinación.
12
El camalote puede tener gran variedad de usos potenciales. Entre ellos se puede mencionar algunos de los que se dan en otras partes del mundo: Alimentación de animales, tanto ganado como fauna salvaje. Uso agrícola (fitorremediador, abono y compost). Producción de lombrices. Producción de hongos. Biocombustibles (bioenergía fuel y biogas). Tratamiento de aguas residuales. Tratamiento de fosas de purines (filtros verdes). Bioacumulador de metales pesados (Cd, Pb, Cr, Mg, etc). Construcción de mobiliario y objetos artesanales. Material de construcción. Uso ornamental, Etc. Sin embargo, se considera que propiciar el desarrollo de una economía rentable en torno a una especie invasora puede favorecer la dispersión de la misma a otros lugares de la Península Ibérica. Es por ello que existe un marco legal en Europa y España, que conlleva la prohibición genérica de posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos, de sus restos o propágulos que pudieran sobrevivir o reproducirse, incluyendo el comercio exterior. No obstante, existe la posibilidad, bajo una vigilancia especial y con la autorización de la UE, de proceder a utilizar determinados métodos comerciales con vistas a facilitar la erradicación de esta planta, pero siempre que se demuestre que su tratamiento es solo coyuntural y persigue su destrucción. Este es el caso de un pliego especial que la CHG ha sacado a licitación para que las empresas que deseen colaborar en la destrucción de la planta, puedan hacerlo bajo un estricto condicionado. Hasta la fecha han resultado inviables la mayoría de experiencias pilotos desarrolladas, debido a una serie de inconvenientes que se dan entorno a esta planta: la baja relación entre volumen y peso que posee la planta (un 95% de la misma es agua), el riesgo que supone la dispersión de material en el medio, la irregular disposición de la planta a lo largo del año, la accesibilidad del producto, el poco valor de los productos que se obtienen, etc.
13
La inversión se ha dirigido fundamentalmente a la contratación de medios para el control de esta especie: compra de barreras especiales, maquinaria de distinta índole, embarcaciones, contratación de personal, vigilancia, investigación, etc. Medios que nos han permitido durante estos catorce años la retirada de casi 900.000 toneladas de planta. La mayor parte se ha invertido en encargos con la empresa pública TRAGSA (unos 22 mill), para evitar expectativas de negocio y menos de 6 millones se han licitado con empresas privadas para la contratación de brigadas. Toda la inversión la ha realizado la Administración del Estado con o sin financiación europea. De no haber intervenido, los daños económicos y ambientales hubieran supuesto pérdidas multimillonarias, sirva solo como ejemplo las nefastas consecuencias que se habrían producido si el camalote hubiera entrado por toda la infraestructura de riego que abastece las zonas regables de Montijo y Lobón.
14
Desde la llegada y detección como plaga de esta especie, la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha venido desarrollando una serie de medidas y actuaciones encaminadas a que la sociedad conociera de primera mano, tanto la naturaleza de la planta y el problema que supone que esta especie habite y se desarrolle en los ecosistemas acuáticos de la cuenca hidrográfica del Guadiana, como los trabajos que se están acometiendo para luchar contra ella. Las Especies Exóticas Invasoras ocupan un lugar muy importante en la página web del Organismo, en ella se aglutina el grueso de información disponible para el ciudadano y se procura canalizar el resto de vías de información hacia ésta de cara a que el usuario disponga lo más inmediatamente posible de información. También se informa a través de los medios de comunicación sobre los diferentes trabajos, acuerdos y acciones que se van sucediendo en materia de lucha y control de las Especies Exóticas Invasoras. Además, la Confederación Hidrográfica del Guadiana desarrolla desde el año 2005 el Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la cuenca del Guadiana, siendo pionera en el desarrollo de estas actividades en las confederaciones hidrográficas. Cabe destacar, en el marco de este programa, la creación y desarrollo del taller 'Llegan las Invasoras', dirigido a escolares y que pretende concienciar y sensibilizar acerca de la problemática que presenta la introducción de Especies Exóticas Invasoras en nuestros ecosistemas.
15
Es el objetivo principal de la CHG, se trabaja a diario para ello, para que algún día se llegue a tener controlado y eliminado. La intención ahora es la limpieza integral del río: en este momento se encuentra operativo el Plan de choque 2018-2019 en el que van a trabajar 350 personas, (entre ellas efectivos de la UME, personal de CHG y otras empresas contratadas), 32 embarcaciones y 20 equipos de extracción. Los mayores esfuerzos se van a centrar en proteger el tramo portugués para evitar su colonización y de forma simultanea, se quiere intentar la erradicación del tramo más alto para reducir en lo posible la longitud de río afectado actualmente. Pero para su erradicación tendrían que darse unas condiciones ambientales muy favorables que perduren en un periodo de tiempo largo: varios inviernos lo suficientemente largos y fríos para conseguir el deterioro total de la planta, así como una importante reducción de la contaminación difusa existente en las aguas del Guadiana con abundantes nutrientes disueltos a causa de la agricultura que se practica en toda la cuenca media, y que propicia el crecimiento desmedido de la plaga, y por supuesto, contar con los medios económicos suficientes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.