La Consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural ha sacado a información pública el borrador del primer Plan Forestal de Extremadura, que propone ... invertir en los montes de la comunidad 364 millones de euros durante su década de vigencia. El documento empezó a prepararse en el año 2000 y ha sido utilizado para orientar las políticas autonómicas en materia forestal, pero no ha llegado a aprobarse oficialmente. En esencia, hace un diagnóstico del patrimonio forestal regional y plantea 194 medidas para mejorarlo.
Publicidad
«Creemos que podrá estar aprobado en este año», anticipa Ricardo Romero, director general de Gestión Forestal, Caza y Pesca, que detalla que el borrador pasó por el Consejo Asesor Forestal en octubre y dos meses después por el Consejo Asesor de Medioambiente. Está en información pública desde el pasado 29 de enero y durante 45 días. Una vez transcurridos, se considerará la adición de las posibles alegaciones, y tras la Declaración Ambiental Estratégica, se elaborará la versión final, antes de pasar por el Consejo de Gobierno y publicarse en el DOE.
«Es un documento importante, un marco de referencia para la planificación forestal, una guía para diseñar las políticas en esta materia», sitúa Romero, que es ingeniero de montes y funcionario de carrera desde el año 1996. Él explica que personal del servicio de Ordenación y Gestión Forestal ha estado trabajando en el Plan durante todo el año 2024, y también empleados de la empresa pública Tragsa. Unos y otros se han servido también del trabajo realizado desde que el Plan dio sus primeros pasos, al comenzar este siglo, de la mano de la entonces Dirección General de Medio Ambiente de la Junta.
A finales del año 2002 salió a información pública y nada más empezar 2003 se publicó en el DOE, «pero no fue formalmente aprobado, entre otras razones, por la falta de un marco legal que lo amparase», se explica en el borrador elaborado ahora. Algo similar ocurrió en el año 2012, dos años después de que fuera revisado. El respaldo legal necesario llegó en el año 2015 con la aprobación de la Ley Agraria de Extremadura.
Publicidad
Pese a los dos intentos de aprobación fallidos, el documento «ha constituido una referencia para el desarrollo de la política forestal extremeña, y en particular para la administración autonómica y el sector forestal extremeño», expone el borrador ahora a información pública.
Algunas medidas concretas
Crear una Red de Espacios Forestales Modelo ntre otros, se incluirían en él «lugares de biodiversidad forestal singular, sitios de procedencia genética, dehesas singulares y lugares de interés para la producción forestal y maderera»
Nuevas entidades El Plan Forestal de Extremadura propone crear una Unidad técnica de sanidad forestal y una Mesa Sectorial de usos recreativos y culturales en los espacios forestales, e impulsar el nacimiento de una Mesa regional de la biomasa.
Creación de herramientas Un Archivo histórico regional de vías pecuarias, una Plataforma digital de contenidos forestales, un Registro de montes ordenados de Extremadura, el Catálogo regional de flora y hongos de interés económico y redactar un Convenio laboral específico del sector forestal en Extremadura.
El Plan Forestal de Extremadura se define ahora como «un marco director que organiza y programa la política forestal autonómica». Su finalidad es «conformar la referencia de la política forestal extremeña, procurando un escenario propicio para el cumplimiento óptimo de las múltiples funciones, utilidades y prestaciones de los montes de la región». Debe «plantear una nueva política forestal, adaptada al contexto ambiental actual».
Publicidad
Y este último está marcado por dos cuestiones: «el escenario de incertidumbre marcado por el cambio climático» y «la situación socioeconómica actual, sobre todo en el medio rural, con el problema del abandono de la población sobre todo en las grandes áreas forestales de montaña».
«En este contexto –abunda–, los montes extremeños deben desempeñar un papel esencial en el modelo regional de Economía verde y circular de la Estrategia Extremadura 2030 y la Estrategia ante el Reto Demográfico y Territorial de Extremadura aprobada en el año 2022».
Publicidad
«Lógicamente, el desarrollo del Plan requiere un presupuesto», apunta Ricardo Romero, que aclara que la Consejería viene realizando actuaciones en los montes extremeños tanto con fondos propios como europeos. Y también las realiza, añade, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible.
El borrador accesible en la web pública Extremambiente divide las políticas forestales a desarrollar en el próximo decenio en cinco ejes, y a cada uno le concede una asignación económica. Entre todas suman un presupuesto de 364,2 millones de euros. De ellos, 203 –o sea, el 55%– son para el eje denominado 'Prevención y adaptación de los ecosistemas forestales ante riesgos naturales o antrópicos'.
Publicidad
«El cumplimiento de los objetivos del Plan –explica el borrador– está condicionado en primer lugar por hacer frente a las amenazas que actualmente recaen sobre los ecosistemas forestales». «Es por ello –sigue– que algo más de la mitad del presupuestos planteado iría dirigido precisamente a prevenir daños y favorecer la adaptación de los montes ante riesgos como el cambio climático, la erosión, las plagas y enfermedades y sobre todo, incendios forestales más grandes y virulentos».
Casi 90 millones se destinarán al eje de 'Conservación y mejora de la biodiversidad y uso sostenible de los ecosistemas forestales'. El dinero se utilizará para dar forma a un escenario que permita «el mantenimiento de los usos tradicionales que se dan en los terrenos forestales, imprimiendo a todos ellos una huella de sostenibilidad».
Noticia Patrocinada
Para lograr los fines de estos dos ejes hará falta el sector forestal, de ahí que se le dedique a él otro eje, titulado 'Fomento de la bioeconomía forestal'. Se le destinan 37 millones. Servirán para acciones en torno «al aprovechamiento sostenible y ordenado de los recursos forestales, tanto maderables, incluida la biomasa, como no maderables, la reactivación del sector y el apoyo a la propiedad forestal».
Se proponen 29 millones par el eje denominado 'Desarrollo del modelo regional de gobernanza forestal', que pasa entre otras medidas por «establecer los referentes normativos y técnicos necesarios», y los mecanismos de seguimiento y control. Por último, 5 millones se destinarán a la 'Ampliación y divulgación del conocimiento forestal'.
Publicidad
La principal fuente de financiación sería la Unión Europea, a través de programas como Feader, Feder o los 'fondos Covid'.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.