El primer trasplante pulmonar realizado completamente a través de cirugía robótica con una técnica mínimamente invasiva se ha realizado en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y gran parte del trabajo previo se ha fraguado en Cáceres, en concreto en el Centro de ... Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMI).
Publicidad
Se trata de un hito médico que ha consistido en sustituir la incisión de 30 centímetros en el tórax que hacen los cirujanos para un trasplante de pulmón por pequeños cortes a un paciente de 65 años con fibrosis pulmonar.
En lugar de hacer una gran apertura separando costillas y abriendo el tórax, que hasta ahora era la única técnica disponible para el trasplante de pulmón, han creado una nueva vía de acceso con una incisión de ocho centímetros en la parte inferior del esternón, por encima del diafragma.
Y todo eso ha sido posible gracias al CCMI, donde los cirujanos de este éxito probaron la técnica que usaron en la operación. Hasta allí se desplazaron el pasado mes de octubre con el fin de comprobar que el robot Da Vinci era efectivo para realizar dicha intervención.
Publicidad
«La idea surgió del grupo de trabajo del Hospital Vall d'Hebron de los doctores Alberto Jauregui e Íñigo Royo, que mantienen muy buena relación con el CCMI. Ellos habían planteado realizar el trasplante de pulmón con Da Vinci, el robot que solemos tener en el centro un mes al año gracias al convenio de colaboración con la empresa que lo distribuye por los hospitales», explica a este diario Francisco Miguel Sánchez Margallo, director científico del CCMI.
Detalla que el equipo del Vall d'Hebron primero estuvo probando la técnica en modelos sintéticos en Barcelona y luego propusieron al CCMI desarrollarlo en ovejas, el animal con el pulmón más parecido al humano.
Publicidad
«Estuvimos trabajando con ellos más de medio año. En marzo de 2022 empezamos a diseñar los protocolos en modelos animales, las pruebas que iban a realizar mediante videoconferencia y tuvimos varias reuniones hasta poner a punto todo el programa para que cuando llegaran empezaran a trabajar», recuerda Margallo.
Y así fue. Durante tres días (mañana y tarde), el equipo médico del hospital catalán estuvo probando la técnica en Cáceres. «Evaluaron muchos parámetros como las suturas o la permeabilidad de las arterias, venas y bronquios», detalla Sánchez Margallo.
Publicidad
Las pruebas fueron un éxito y tras su paso por Cáceres seleccionaron a un paciente a finales del mes de enero de 2023. En febrero le intervinieron y ahora le han dado de alta. «En la operación aplicaron prácticamente todos los pasos que habían probado en el CCMI», añade Margallo.
Para el CCMI este logro es muy importante porque es el ejemplo más claro de su labor diaria. «Nuestra misión es formar a los sanitarios, investigar y ayudar a las empresas a mejorar. El objetivo del centro es que todas las actividades que se hagan en él se trasladen a finalmente a un hospital y se mejore la calidad asistencial de los enfermos con el avance de la cirugía», asegura el director científico del CCMI.
Publicidad
Dice que no solo es relevante para el CCMI, sino también para la región extremeña y su sistema de ciencia y tecnología. «Es muy importante que nuestra comunidad pueda ser foco de desarrollo de nuevas tecnologías y abordajes quirúrgicos con menor dolor y mejor recuperación para el paciente», apunta Margallo antes de detallar que cuando los catalanes probaron el robot Da Vinci en Cáceres, el CCMI también aprovechó durante dos semanas para acoger un curso de trasplante renal con la Asociación Española de Urología y una formación de residentes de Portugal.
Da Vinci es un robot que ya se utiliza en Extremadura para cirugía robótica. Inventado en Silicon Valley a partir de patentes militares y desarrollado por una empresa californiana, fue comprado por el SES por más de dos millones de euros. Es una máquina de cinco brazos capaz de manejar el bisturí siguiendo las órdenes a distancia del cirujano de carne y hueso. El sistema se compone de una consola desde la que el médico opera sentado, una torre de visión que ofrece vídeo, audio e imagen, y un carro quirúrgico que tiene cinco brazos robotizados que pueden sujetar en un extremo el instrumental necesario en un quirófano, desde el bisturí a las tijeras. En el Hospital Universitario de Badajoz ya han realizado con él nueve intervenciones de urología (próstata), cirugía bariátrica (obesidad) y tumores de colon.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.