Borrar
Urgente Dos hombres irrumpen con armas de fuego en un negocio de venta de coches en Badajoz
Civiles huyendo de la zonas sublevadas del sur de Badajoz. HOY
La primera huida de los extremeños en la Guerra Civil

La primera huida de los extremeños en la Guerra Civil

Memoria Histórica. La asociación de Zafra consigue una ayuda del Ministerio para identificar a la columna de los ocho mil que llegó hasta Fuente del Arco

Antonio Gilgado

Mérida

Lunes, 7 de noviembre 2022, 07:24

Más de veinte años lleva José María Lama identificando a los miles de extremeños represaliados por los sublevados en la Guerra Civil. Y parte de su trabajo se centra ahora en la columna de los ocho mil. Lama es secretario de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Zafra. Lleva el nombre de José González Barrero. Homenaje al alcalde de Zafra asesinado en el 39.

La José González Barrero ha recibido una ayuda del Ministerio de la Presidencia de 10.000 euros para seguir investigando el destino final de los primeros huidos de la Guerra Civil en Extremadura que salieron de sus pueblos en el suroeste de Badajoz. Siguen todavía sin conclusiones claras, pero hay documentación y registros civiles del siglo pasado en los que encontrar respuestas. Y en eso quiere centrarse en los próximos meses.

Embolsados entre Jerez y Fregenal

El episodio que investiga Lama tiene que ver con los ocho mil personas que quedaron embolsadas en entre Jerez y Fregenal. Los sublevados subieron desde Sevilla a Badajoz por Mérida y al ir escalando posiciones, los que temían ser fusilados fueron abandonando sus pueblos y concentrándose sobre todo en Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra. El problema es que llegó un momento en que el bando del levantamiento tomó Huelva y ya había también alcanzado Badajoz.

Hacia Azuaga

Y en medio quedaron algunos pueblos en los que todavía no habían entrado las tropas y en los que resistían miles de personas. Se calculan que sobre ocho mil se fueron concentrando en Jerez y en septiembre del 36, al ver que se quedaban sin pueblos en los que permanecer a salvo, deciden atravesar la provincia por de Fuente de Cantos y la carretera nacional y llegar a Azuaga, que estaba todavía en territorio republicano. Caminaron juntos miles de familias en las que había niños y ancianos durante un día o día y medio, pero no llegaron a Azuaga. Los militares franquistas le dieron el alto a la altura de Fuente del Arco el 17 de septiembre de 1936.

Homenaje en 2005 al alcalde de Zafra José González Barrero, asesinado en la Guerra Civil. HOY

Hubo más de un centenar de asesinatos que se han documentado, se detuvieron a más de doscientos que luego fueron devueltos a sus pueblos de origen para ser fusilados allí y algunos consiguieron escapar. Así acabó la primera huida masiva de población civil en Extremadura durante la Guerra Civil.

Fue un fenómeno este frecuente en los primeros meses de la contienda bélica. Y hay episodios muy conocidos como la 'desbandá' de Almería a Málaga en el 37. Pero cree José María Lama que la del suroeste de Badajoz fue la primera de todas y también la más desconocida. Quizá porque no hubo en el encontronazo de Fuente del Arco el volumen de asesinatos de la carretera de Málaga. Al menos que se sepa hasta hoy.

La primera que se habló de esta captura militar fue hace veinte años en una revista local de Zafra tras la investigación del propio Lama y el historiador Francisco Espinosa. Luego, basándose en este artículo de ambos, se hizo un documental en 2005.

Repuntes de fusilamientos

Tuvo algo de repercusión y despertó el interés de otros historiadores y de publicaciones especializadas, pero su alcance fue igualmente limitado. De la 'desbandá' de Almería se han hecho películas y hasta cómics, pero de los sucesos del 17 de septiembre del 36 en Fuente del Arco no ha habido aún una investigación en profundidad. Ni se sabe todavía quiénes fueron los asesinados en la columna. Pero hay registros de repuntes de fusilamientos en pueblos del sur de la provincia entre el 20 y el 21 de septiembre y se sabe también que se mató en esos días en muchas plazas a la vez a los capturados en Fuente del Arco.

Cuenta Lama que falta ahora un estudio sistemático que identifique con nombre y apellidos. Para eso hay que rastrear los registros civiles de los pueblos de acogida o de salida de la columna. Se juntaron por esos caminos familias de Jerez, Fregenal, Cabeza la Vaca y Zafra por lo que hay bastante documentación dispersa que cotejar. También hablar con familiares que perdieron la pista a sus padres o abuelos en esa travesía a Azuaga. Cotejar documentación oficial, bibliográfica y testimonios orales. Y con los resultados redactar luego una publicación para hacer también una exposición y presentarla en cada uno de los pueblos en los que se documenten víctimas de la columna.

«Es uno de los acontecimientos más espeluznante de la Guerra Civil en Extremadura»

josé maría lama

«Es uno de los acontecimientos más espeluznante de la Guerra Civil en Extremadura», recuerda Lama. No hay en este caso una fosa común. Las víctimas están dispersas por varias. En Zafra, por ejemplo, se han identificado a 21 personas que fueron fusiladas el 21 de septiembre tras ser aprisionadas en Fuente del Arco. «Es imposible llegar a todos los que iban porque eran más de ocho mil, pero sí podemos recoger los capturados allí y luego fusilados en sus pueblos».

Con la ayuda del Ministerio podrán contratar a un investigador que relacione todas los asesinatos de población civil vinculados a la fecha y la zona de la columna. Ha constatado en la asociación mucho interés en los pueblos del suroeste de Badajoz porque en algunos hubo más de cien asesinatos y hay ahora más 5.000 familiares directos.

Para los que llevan tiempo leyendo y documentándose no ven en este caso un episodio bélico, sino de represión y asesinatos de civiles. «No es una cuestión ideológica, sino de algo sobre lo que ha habido mucho silencio que afecta a gente muy cercana».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La primera huida de los extremeños en la Guerra Civil